Esta nueva ley tiene
una vigencia de 2 años y busca flexibilizar los requisitos a descendientes de
españoles que deseen tramitar la ciudadanía del país europeo
La nueva
legislación amplía el acceso a la nacionalidad española a miles de
descendientes.
FOTO: OLI
SCARFF / GETTY IMAGES
La nueva Ley de Memoria Democrática Española aprobada el pasado 20 de octubre de este año ya es una realidad y tiene como finalidad amplíar el acceso a la nacionalidad española a aquellos descendientes que nacieron en el extranjero.
Esta medida tiene una vigencia de 2 años y
busca flexibilizar los requisitos a descendientes de españoles que deseen
tramitar la ciudadanía del país europeo.
Los
diarios latinoamericanos califican esta nueva ley como la “Ley de Nietos”, sin
embargo, a pesar de que el objetivo general de la misma es resarcir los daños a
las víctimas de la Guerra Civil Española y del posterior gobierno militar de
Franciso Franco, muchos ven esta
medida como una oportunidad para lograr tener la nacionalidad española.
Esta
ley facilita la obtención de un pasaporte español para tres nuevos grupos,
entre ellos:
–
Las personas que hayan nacido fuera de España pero que su padre o madre, abuelo
o abuela, pero que tras haber sufrido exilio por razones políticas,
ideológicas, de creencia o de orientación e identidad sexual, no tienen o
perdieron la nacionalidad española.
–
Los hijos e hijas que hayan nacido fuera del territorio español pero que sus
madres españolas perdieran su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de
la entrada en vigor de la Constitución de 1978.
–
Finalmente, aquellos hijos e hijas de aquellos españoles a quienes les fue
reconocida su nacionalidad de origen tras el acuerdo en la presente ley o en la
disposición adicional séptima de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre.
La
llamada “Ley de Nietos” consiguió la aprobación del Senado español luego de
haber obtenido 128 votos a favor, 113 en contra y 18 abstenciones.
La
Ley de Memoria Democrática incluye a toda persona “que haya sufrido, individual
o colectivamente, daño físico, moral o psicológico, daños patrimoniales, o
menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales” como consecuencia del
franquismo de la época.
Calculan
que alrededor de 114,000 personas
se encuentran en paradero desconocido tras el éxodo que dejó la Guerra Civil y
la dictadura.
La
mañana de este lunes, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez
Pérez-Castejón visitó una de las más grandes fosas comunes de España, en
Valladolid con el fin de recordar a las víctimas fatales y recordó que con la
nueva ley buscan resarcir alguno de los daños.
“Con
la Ley de Memoria Democrática cumplimos con el compromiso en favor de la
justicia, la reparación, el reconocimiento y la dignidad para todas las
víctimas”, dijo Sánchez en su cuenta Twitter acompañado de fotografías de su
visita.
Por: Bárbara Castillo
Síguenos en: noticiasdesdebarahona.com
Comparte esta noticia en tus redes sociales
0 Comentarios