Las relaciones sexuales parecen tener un rol importante en la propagación de este virus, que se ha replicado en hombres
Los síntomas de la viruela del mono incluyen sarpullido, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, ganglios linfáticos inflamados, escalofríos y agotamiento.
FOTO: CORTESÍA DEL CDC / GETTY IMAGES
Un
extraño virus se está expandiendo.
La
aparición de un caso de la viruela del mono en Reino Unido el
7 de mayo encendió las alarmas.
Con
el correr de los días, la enfermedad comenzó a propagarse y ya se identificaron
nueve infectados en ese país, con una particularidad: las relaciones
sexuales parecen tener un rol importante en el contagio.
Estados
Unidos informó este miércoles de un caso confirmado; un hombre que
recientemente había viajado a Canadá y que fue hospitalizado, aunque se
encontraba en buen estado.
Portugal
reportó el martes que detectó 5 casos de hombres de entre 20 y 50 años en una
clínica de enfermedades de transmisión sexual. Al día siguiente el país ibérico
identificó otros 9, totalizando 14 pacientes con viruela del mono.
España
informó este miércoles de la sospecha de 8 pacientes que podían estar
infectados, y posteriormente elevó el número a 23.
“Todos
son adultos jóvenes y la mayoría son hombres que tienen relaciones sexuales con
hombres. Pero no todos los casos son así”, declaró la
directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Elena Andradas, a
una emisora de la Cadena Ser española.
La
funcionaria agregó que no había mujeres entre los pacientes identificados y que
aquellos pacientes que solamente tienen sexo con mujeres habían mantenido “relaciones
sexuales de alto riesgo”.
Andradas
dijo que los infectados están aislados y que evolucionaban favorablemente.
“Estamos
valorando la posible utilidad de la vacuna de la viruela si finalmente se
confirma que tenemos casos de viruela del mono, y el papel que podría tener a
la hora de controlar la transmisión de la infección”, informó la funcionaria
madrileña.
¿Qué es la viruela del mono?
La
viruela del mono es causada por el virus del mismo nombre, un miembro de la
familia de virus de la viruela.
“La
viruela del mono es una zoonosis -aquellas enfermedades que se transmiten de animales a
seres humanos- del tipo selvática, con infecciones
humanas incidentales, generalmente ocurren esporádicamente en zonas boscosas
de África central y occidental”, dijo este miércoles en
conferencia de prensa el asesor en Prevención y Control de Enfermedades de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), el epidemiólogo Enrique Pérez.
“Es
causada por un virus, el virus de la viruela, y pertenece a una familia de
virus que son los ortopoxvirus”, precisó.
“Se
manifiesta con erupción pustulosa (granos llenos de pus) y es una enfermedad
sistémica que puede variar desde una forma leve (…) hasta una enfermedad más
grave e incluso la muerte”, agregó.
En
África, las tasas de letalidad se ubican entre 4% y 22% y la mayoría de los
pacientes son niños.
“¿Qué
recomendamos? Cualquier enfermedad que se presente durante un viaje o de
regreso de un área endémica debe informarse a los profesionales de la salud,
incluyendo también la información de viajes recientes e historial de
vacunación.
“Las
personas que residan o viajeros que vayan a países endémicos deben siempre
evitar el contacto con animales enfermos, que pueden albergar el virus de la
viruela”, sostuvo Pérez.
¿Qué se sabe de los primeros contagiados?
Dos
de los pacientes infectados en Reino Unido viajaron desde Nigeria, por lo que
es probable que padezcan la cepa del virus de África occidental, que
generalmente es leve.
El
tercer caso fue un trabajador de la salud que contrajo el virus de uno de los
pacientes.
Los
4 casos siguientes, tres en Londres y uno en el noreste de Inglaterra, no
tienen vínculos conocidos entre sí ni antecedentes de viajes.
Este
miércoles se identificaron 2 casos más.
La
Agencia de Seguridad Sanitaria de Reino Unido dijo que cualquiera que tenga
preocupaciones de que podría estar infectado debe consultar a un profesional de
la salud.
¿Cuáles son los síntomas?
Los
síntomas iniciales incluyen fiebre, dolores de cabeza, hinchazón, dolor de
espalda, dolor muscular y apatía general.
Una
vez que pasa la fiebre, puede desarrollarse una erupción, que a menudo comienza
en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo, más comúnmente a las
palmas de las manos y las plantas de los pies.
La
erupción, que puede causar mucha picazón, cambia y pasa por diferentes etapas
antes de finalmente formar una costra, que luego se cae. Las lesiones pueden
causar cicatrices.
La
infección suele desaparecer por sí sola y dura entre dos y cuatro semanas. La
mayoría de los casos son leves, a veces parecidos a la varicela.
¿Cómo te contagias?
La
viruela del mono se puede propagar cuando alguien está en contacto cercano con
una persona infectada.
Pérez,
de la OPS, dijo que se transmite a través de gotas grandes exhaladas. Puede
ingresar al cuerpo a través de piel lesionada, las vías respiratorias o los
ojos, la nariz o la boca, y tiene un período de incubación de 6 a 13 días,
aunque puede llegar a 21 días.
La
excreción viral a través de la materia fecal también puede ser una vía de
transmisión del virus.
A
pesar de que se denomina “viruela del mono”, es también transmitida por
roedores, marsupiales y otros primates. La OPS señaló que la población “debe
abstenerse de manipular animales”.
También
se puede propagar por contacto con animales infectados o por objetos
contaminados con virus, como la ropa.
¿Qué tan comunes son los brotes?
El
virus se identificó por primera vez en un mono cautivo y desde 1970 se
reportaron brotes esporádicos en 10 países africanos.
En
2003 hubo un brote en EE.UU., la primera vez que se veía la enfermedad fuera de
África.
Los
pacientes contrajeron la enfermedad por contacto cercano con roedores que
habían sido infectados por un embarque de pequeños mamíferos -ratas, lirones y
ardillas- importados de África.
Se
informaron un total de 81 casos, pero ninguno resultó en muerte.
En
2017, Nigeria experimentó el mayor brote documentado, unos 40 años después de
que el país tuviera sus últimos casos confirmados de viruela del mono. Hubo 172
casos sospechosos y el 75% de las víctimas eran hombres de entre 21 y 40 años.
No
existe tratamiento para la viruela del mono, pero los brotes pueden controlarse
mediante la prevención de infecciones.
Se
ha demostrado que la vacunación contra la viruela tiene una eficacia de 85% en la
prevención de la viruela del mono y todavía se usa a veces.
¿Hay un resurgimiento de la viruela del mono?
En
África sí. Desde 2016 a la fecha se detectaron más casos que en los 40 años
anteriores, según escribió Raúl Rivas González, catedrático en Microbiología de
la Universidad de Salamanca, en un artículo publicado en The
Conversation.
Sobre
el porqué de este resurgimiento, Rivas González marca 4 razones:
·
el cese de la vacunación contra la viruela en 1980, lo
que produjo una caída en la inmunidad frente a los ortopoxvirus;
·
la exposición más frecuente a animales que son
reservorio de la enfermedad;
·
el aumento en la tasa de transmisión entre humanos,
especialmente en aquellas personas inmunocomprometidas;
·
el avance en la capacidad de diagnosticar y el
desarrollo de programas de educación sanitaria.
¿Debería preocuparme?
Los
expertos británicos dicen que no están cerca de un brote local y, según la
oficina de salud pública de Inglaterra, el riesgo para la población es bajo.
Jonathan
Ball, profesor de Virología Molecular de la Universidad de Nottingham, dijo:
“El hecho de que solo uno de los 50 contactos del paciente infectado con
viruela del mono inicial haya sido infectado muestra cuán poco infeccioso es el
virus”.
Nick
Phin, subdirector del Servicio Nacional de Infecciones de la oficina de salud
pública inglesa, agregó: “Es importante enfatizar que la viruela del mono no se
propaga fácilmente entre las personas y el riesgo para el público en general es
muy bajo”.
Fuente: BBC News Mundo
Síguenos en: noticiasdesdebarahona.com
Comparte esta noticia en tus redes sociales
0 Comentarios