Aunque sean luces tenues y estés acostumbrado a ellas, tener luces en la habitación a la hora de dormir es un hábito que a la larga tiene serias consecuencias en tu salud
Dormir con luces, aunque sean tenues, puede afectar negativamente la salud.
FOTO: SHUTTERSTOCK
Quizá
dormir con la luz del teléfono celular o de la televisión encendida te parezca
un hábito inofensivo, pero la realidad es que a largo plazo esta costumbre
puede tener un alto costo para tu salud. Dormir con luces en la
habitación puede generar altos niveles de glucosa en la sangre y otros efectos
nocivos para tu corazón y tu metabolismo.
Investigadores
del Centro de Medicina Circadiana y del Sueño de la Facultad de Medicina
Feinberg de la Universidad Northwestern, en Chicago, analizaron los patrones de
sueño de 20 adultos jóvenes sanos que durmieron durante dos días en un
laboratorio especializado bajo diferentes condiciones.
Mientras
estaban conectados a monitores de sueño, los participantes durmieron la
primera noche en una habitación muy oscura mientras se registraban sus ondas
cerebrales, se monitoreaba su respiración, su frecuencia cardiaca y sus
niveles de melatonina. La siguiente noche parte del grupo durmió con una fuente
de luz tenue en el techo, el equivalente a luces de la calle que entran a
través de una ventana.
Los
expertos del sueño observaron diferencias importantes entre los biomarcardores
de quienes durmieron ambas noches en oscuridad en comparación con quienes
pasaron una noche expuestos a poca luz. Dormir en esas condiciones de
luz tenue durante una sola noche elevó la frecuencia cardiaca de los
sujetos del estudio y sus niveles de glucosa, aumentó su resistencia a la
insulina y su presión arterial, aunque sus niveles de melatonina se
mantuvieron.
Los
autores de la investigación, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences of the
United States of America (PNAS), aseguran que las personas
que están expuestas con frecuencia a la luz nocturna durante el sueño tienen un
mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, pues dormir en estas
condiciones durante unas 10 semanas puede afectar negativamente los niveles de
glucosa en la sangre.
“Los
efectos de la exposición a la luz durante la noche, particularmente durante el
sueño, sobre la función cardiometabólica podrían tener implicaciones para
quienes viven en sociedades modernas donde la exposición a la luz nocturna en
interiores y exteriores está cada vez más extendida”, escribieron los expertos,
por lo que disminuir la exposición a la luz nocturna interior durante
el sueño puede tener efectos beneficiosos para la salud cardiometabólica.
Por: Claudia Castro Val
Síguenos en: noticiasdesdebarahona.com
Comparte esta noticia en tus redes sociales
0 Comentarios