Santo Domingo, RD.- El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, anunció que el indicador mensual de actividad económica (IMAE) registró un notable incremento promedio acumulado de 12.4 % en enero-octubre de 2021, luego de experimentar durante el mes octubre una variación interanual de 9.7 %.
Esta expansión de la economía dominicana ha sido superior a la esperada y las
proyecciones actualizadas apuntan a que el presente año 2021 estaría terminando
con un aumento del producto interno bruto (PIB) real en torno al 11.0 %,
colocando a la República Dominicana como una de las economías de mayor
crecimiento en América Latina y uno de los países con mejor desempeño relativo
al comparar los niveles de actividad económica de 2021 con relación a 2019, es
decir a la prepandemia.
Valdez Albizu expresó
mediante una rueda de prensa virtual, con relación a los precios, que se han
observado presiones inflacionarias externas más persistentes de lo que se
anticipaba, debido al aumento registrado en los precios de los commodities,
las disrupciones en las cadenas de suministros y el alza de los costos de
fletes y contenedores, así como a problemas geopolíticos a nivel internacional
que han afectado el comercio, ubicando la inflación anualizada doméstica en 7.72
% y la inflación subyacente interanual en 6.31 % al cierre del mes de octubre.
Ante este contexto, el
Banco Central decidió incrementar en 50 puntos básicos su tasa de política
monetaria, de 3.00 % a 3.50 %, mientras la tasa de repos a 1 día aumentó de
3.50 % a 4.0 % y la de depósitos overnight de 2.50 % a
3.0 %.
Esta medida, como parte
del conjunto de instrumentos de política monetaria, tiene como objetivo que la
inflación converja al rango meta de 4 % ± 1 % en la segunda mitad del año 2022
y mantener ancladas las expectativas de los agentes económicos.
El gobernador señaló que
“estamos convencidos de que esta medida fue oportuna debido a que, si el Banco
Central no reaccionaba a tiempo, se hubiese podido generar hacia adelante un
sobrecalentamiento de la economía que provocase a su vez un desbordamiento de
las presiones inflacionarias y un desequilibrio macroeconómico interno”.
Según las reseñas en
plataformas especializadas como Bloomberg, economistas,
analistas extranjeros e inversionistas internacionales que dan seguimiento a la
economía dominicana han manifestado una valoración positiva sobre la reciente
medida monetaria.
En efecto, en un informe
publicado en el día de ayer por el Bank of America se
destaca lo siguiente: “consideramos que República Dominicana probablemente sea
la economía de Latinoamérica con perspectivas macroeconómicas más prometedoras
para los próximos años”, destacando una recuperación más rápida de lo previsto.
Valdez Albizu indicó que
esta decisión sobre la tasa de política monetaria se enmarca dentro de un plan
de normalización de dos etapas. En la primera, desde el pasado mes de agosto
del presente año han comenzado a retornar de forma ordenada y gradual los
recursos desembolsados por las entidades de intermediación financiera durante
la pandemia, en la medida en que las empresas y hogares van amortizando las
cuotas de los préstamos concedidos a través de las distintas facilidades de
liquidez.
En una segunda etapa, a
fin de procurar mantener la estabilidad de precios, el Banco Central decidió
aumentar su tasa de política monetaria en 50 puntos básicos (pb), al igual como
lo están haciendo los principales bancos centrales de América Latina, como
Brasil (575pb), Paraguay (325pb), Chile (225pb), Perú (175pb), Uruguay (125pb),
México (75pb) y Colombia (75pb).
Adicionalmente, el
gobernador expresó que la Reserva Federal de Estados Unidos de América inició
el retiro gradual de su estímulo monetario, reduciendo el ritmo de las compras
mensuales de bonos del tesoro entre otros activos, a fin de preparar el terreno
para la normalización de la tasa de interés previéndose posibles subidas en el
2022 y que la inflación retorne gradualmente a la meta promedio de 2.0 %.
Es importante destacar
que la economía estadounidense ha experimentado presiones inflacionarias que
han llevado la inflación de ese país a 6.2 % en octubre 2021, la más alta en
los últimos 31 años, triplicando su objetivo de 2.0 %. De igual forma recalcó
que la Zona Euro publicó recientemente la inflación, la cual se ubica en 4.9 %
en noviembre de 2021, la más alta en la historia de este bloque de países.
El gobernador Valdez
Albizu señaló que “las autoridades monetarias ponderaron que el crecimiento de
los préstamos al sector privado en moneda nacional se encuentra en torno a 10 %
y que el sistema financiero cuenta con suficientes niveles de liquidez hecho
que fue resaltado por la Asociación de Bancos Múltiples (ABA), lo que le
permitiría suplir la demanda futura de crédito, esperándose que se incremente
entre un 8% y 10% durante 2022, de acuerdo el programa monetario. En este
escenario activo de política monetaria, el mecanismo de transmisión irá
operando gradualmente sobre las condiciones de los préstamos, contribuyendo a
que la inflación se aproxime de forma paulatina a su meta en la segunda mitad
de 2022”.
También enfatizó que “el
reciente aumento de la tasa de política monetaria no afectará las condiciones
de tasa de interés de los préstamos aún vigentes, concedidos a través de las
distintas facilidades y ventanillas de liquidez otorgadas por el Banco Central,
los cuales fueron desembolsados a una tasa no mayor del 8.0 % y fija por tres
años en la mayoría de los casos, beneficiando a los sectores productivos,
hogares y micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), con el objeto de
mitigar el impacto económico adverso de la pandemia del COVID-19, los cuales
han sido determinantes en el proceso de recuperación de la economía”.
Fuente: RC Noticias
Síguenos en: noticiasdesdebarahona.com
Comparte esta noticia en tus redes sociales
0 Comentarios