El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981, en conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), en la República Dominicana. En 1999, la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134, el 17 de diciembre de 1999, entendiendo por violencia contra la mujer «todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada,» e invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra las mujeres.
Historia
El 25 de noviembre de 1960,
en la República Dominicana,
fueron asesinadas las tres hermanas Mirabal: Patria Mirabal, Minerva Mirabal y
MaríaTeresa Mirabal, activistas políticas, por órdenes del dictador Rafael Leónidas Trujillo.
En 1981,
se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde
se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia
contra las Mujeres, en memoria de las hermanas Mirabal.
En
1991 se inició la Campaña de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género en
el Centro para el Liderazgo Global de Mujeres proponiendo
actividades para la erradicación de la violencia de género desde el 25 de
noviembre hasta el 10 de diciembre, Día de los derechos humanos.
En 1993,
la Asamblea General
de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer,
en la que definió el término violencia contra la mujer como:
Todo acto de violencia basado en el género que
tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico,
incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida
privada.
En
dicha asamblea, se reconoció que era necesaria «una clara declaración de los
derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia
contra la mujer en todas sus formas, y un compromiso de los Estados y de la
comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer».9
El 17 de diciembre de 1999,
la Asamblea General de las Naciones Unidas designó
el 25 de noviembre como el Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La ONU invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no
gubernamentales a organizar actividades dirigidas a
sensibilizar al público respecto del problema en este día como una celebración
internacional. Como producto de esta invitación, distintos países, como Chile10 y Argentina han añadido este día a sus calendarios
oficiales.
El Unifem y posteriormente la ONU Mujeres renovaron anualmente el compromiso de la
lucha contra la violencia de género como una prioridad.11
En
octubre de 2006, se presentó el Estudio a fondo sobre todas las formas
de violencia contra la mujer, que demuestra que existen obligaciones
concretas de los Estados para prevenir la violencia, para tratar sus causas (la
desigualdad histórica y la discriminación generalizada), así como para
investigar, enjuiciar y castigar a los agresores.
En
febrero de 2008, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, lanzó la campaña global: "Únete para Poner
Fin a la Violencia contra las Mujeres", sumándose a la campaña iniciada en
1991 por el Centro para el Liderazgo Global de Mujeres de la Campaña de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género.
Fuente: Wikipeia
Síguenos en: noticiasdesdebarahona.com
0 Comentarios