El número de internos preventivos y condenados en las cárceles dominicanas siempre es alto y sobrepasa la cantidad de internos para las cuales fueron construidas. Esta situación produce lo que se denomina hacinamiento carcelario.
Respeto al hacinamiento carcelario la jurisprudencia de la Corte IDH ha dicho que “en relación a las condiciones de las instalaciones en las cuales se encuentran las personas privadas de libertad, mantener a una persona detenida en condiciones de hacinamiento, con falta de ventilación y luz natural, sin cama para su reposo ni condiciones adecuadas de higiene, en aislamiento e incomunicación o con restricciones indebidas al régimen de visitas constituye una violación a la integridad personal. Como responsable de los centros de detención, el Estado debe garantizar a los reclusos condiciones que respeten sus derechos fundamentales y dejen a salvo su dignidad.” Corte IDH. Caso Hernández Vs. Argentina, sentencia de 22 de noviembre de 2019. Serie C No. 395.
Agrega la Corte IDH “la Corte recuerda
que de conformidad con el artículo 5 de la Convención, toda persona privada de
libertad tiene derecho a vivir en situación de detención compatible con su
dignidad personal. En ese sentido, el Tribunal ha señalado que las lesiones,
sufrimientos, daños a la salud o perjuicios sufridos por una persona mientras
se encuentra privada de libertad pueden llegar a constituir una forma de pena
cruel cuando, debido a las condiciones de encierro, exista un deterioro de la
integridad física, psíquica y moral, estrictamente prohibido por el inciso 2
del artículo 5 de la Convención, que no es consecuencia natural y directa de la
privación de libertad en sí misma.” Corte IDH. Caso Hernández Vs.
Argentina, sentencia de 22 de noviembre de 2019. Serie C No. 395.
La Comisión IDH recientemente y en
ocasión al Covid-19 manifiesta “su profunda preocupación por las alarmantes
condiciones en las que se encuentra la población carcelaria en la región, que
incluye precarias condiciones de salubridad e higiene y niveles de hacinamiento
extremos, destacándose que en algunos países la tasa de ocupación es superior
al 300 %.”
https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/066.asp
La Comisión IDH conforme con lo
establecido en los Principios y Buena Practicas sobre la
Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas les
recuerda a los Estados “que toda persona privada de libertad bajo sus
jurisdicciones tiene derecho a recibir un trato humano, con irrestricto respeto
a su dignidad inherente, a sus derechos fundamentales, en especial a la vida e
integridad personal, y a sus garantías fundamentales, como lo son el acceso a
las garantías judiciales indispensables para proteger derechos y libertades.
Los Estados se encuentran en una especial condición de garante frente a las
personas privadas de libertad, lo cual implica que deben respetar la vida e
integridad personal de ellas, así como asegurar condiciones mínimas que sean
compatibles con su dignidad. Así, los Estados están obligados a realizar
acciones concretas e inmediatas para garantizar los derechos a la vida,
integridad y salud de las personas privadas de libertad, en el marco de la
pandemia.” https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/066.asp
¿Quién es culpable
del hacinamiento en las cárceles? El Poder
Judicial.
El hacinamiento es una situación que
viola la dignidad de los internos. El hacinamiento produce falta de higiene,
espacios adecuados, enfermedades, etc.
El Código Procesal Penal establece que
el juez penal, al remitir un interno a una cárcel debe conocer y saber para
donde lo envía, el estado de las cárceles, si la cárcel está en condiciones
humanas, si hay confinamiento y si hay violaciones de derechos humanos, etc..
Si conoce esta situación no debe remitir el interno a esa cárcel o no dar
prisión preventiva.
El artículo 339 del código procesal,
penal si bien se describe para los condenados, por principio de igualdad, puede
ser extendido a los internos preventivos.
La Corte IDH ha condenado a numerosos
Estados por hacinamiento en las cárceles. La sentencia más
importante en materia penitenciario sobre el tema del confinamiento es la
sentencia caso Pacheco Teruel y otros Vs. Honduras del 27 de abril de
2012. En esta jurisprudencia interamericana, la corte trazó los estándares
que los Estados deben cumplir para proteger los derechos de los internos:
“Este Tribunal ha incorporado en su
jurisprudencia los principales estándares sobre condiciones carcelarias y deber
de prevención que el Estado debe garantizar en favor de las personas privadas
de libertad. En particular, como ha sido establecido por esta Corte:
a) el hacinamiento constituye en sí mismo una violación a la integridad personal; asimismo, obstaculiza el normal desempeño de las funciones esenciales en los centros penitenciarios;
b) la separación por categorías deberá realizarse entre procesados y condenados y entre los menores de edad de los adultos, con el objetivo de que los privados de libertad reciban el tratamiento adecuado a su condición;
c) todo privado de libertad tendrá acceso al agua potable para su consumo y al agua para su aseo personal; la ausencia de suministro de agua potable constituye una falta grave del Estado a sus deberes de garantía hacia las personas que se encuentran bajo su custodia;
d) la alimentación que se brinde, en los centros penitenciarios, debe ser de buena calidad y debe aportar un valor nutritivo suficiente;
e) la atención médica debe ser proporcionada regularmente, brindando el tratamiento adecuado que sea necesario y a cargo del personal médico calificado cuando este sea necesario;
f) la educación, el trabajo y la recreación son funciones esenciales de los centros penitenciarios, las cuales deben ser brindadas a todas las personas privadas de libertad con el fin de promover la rehabilitación y readaptación social de los internos;
g) las visitas deben ser garantizadas en los centros penitenciarios. La reclusión bajo un régimen de visitas restringido puede ser contraria a la integridad personal en determinadas circunstancias;
h) todas las celdas deben contar con suficiente luz natural o artificial, ventilación y adecuadas condiciones de higiene;
i) los servicios sanitarios deben contar con condiciones de higiene y privacidad;
j) los Estados no pueden alegar dificultades económicas para justificar condiciones de detención que no cumplan con los estándares mínimos internacionales en la materia y que no respeten la dignidad inherente del ser humano, y
k) las medidas disciplinarias
que constituyan un trato cruel, inhumano o degradante, incluidos los castigos
corporales, la reclusión en aislamiento prolongado, así como cualquier otra
medida que pueda poner en grave peligro la salud física o mental del recluso
están estrictamente prohibidas.”
Finalmente la sentencia dijo: “Además, la Corte ha establecido que el Estado en su función de garante debe diseñar y aplicar una política penitenciaria de prevención de situaciones críticas que pondría en peligro los derechos fundamentales de los internos en custodia.
En este sentido, el Estado debe incorporar en el diseño, estructura, construcción, mejoras, manutención y operación de los centros de detención, todos los mecanismos materiales que reduzcan al mínimo el riesgo de que se produzcan situaciones de emergencia ó incendios y en el evento que se produzcan estas situaciones se pueda reaccionar con la debida diligencia, garantizando la protección de los internos o una evacuación segura de los locales. Entre esos mecanismos se encuentran sistemas eficaces de detección y extinción de incendios, alarmas, así como protocolos de acción en casos de emergencias que garanticen la seguridad de los privados de libertad. 69.
En razón de lo anterior, en el presente caso el Estado incumplió el deber de garantizar a las personas privadas de libertad en la celda No. 19 las condiciones de detención compatibles con su dignidad personal, de conformidad con los estándares internacionales en la materia. Asimismo, frente al conocimiento de una situación crítica de riesgo, el Estado no garantizó los derechos de los internos a través de acciones preventivas y de actuación con la debida diligencia frente al incendio, lo que provocó muertes traumáticas y dolorosas.
En este entendido, la Corte ha aceptado el reconocimiento de responsabilidad
efectuado por Honduras, y por tanto concluye que el Estado violó el deber de
garantizar los derechos consagrados en los artículos 4.1, 5.1, 5.2 y 5.6 de la
Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio
de las 107 personas privadas de libertad que perdieron la vida (…). Además, el
Estado violó el artículo 5.4, en relación con el artículo 1.1, ambos de la
Convención Americana, en perjuicio de los 22 internos fallecidos
individualizados que se encontraban en prisión preventiva en la celda No. 19
junto con las personas condenadas.”
El sistema penitenciario dominicano no
aguanta esta sentencia de la Corte IDH. Los derechos humanos de nuestros
internos no resisten un análisis convencional ni jurisprudencial interamericano.
Por: Dr. John Garrido
Abogado / Comunicador
Síguenos en: noticiasdesdebarahona.com
0 Comentarios