Moscú, Rusia.- Un fósil de un gigante árbol ha sido descubierto en el Altiplano peruano por un grupo de investigadores del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales. El árbol podría tener al menos 10 millones de años y su descubrimiento podría revelar cómo ha sido la evolución del clima y qué nos deparará el futuro.
De acuerdo con los estudios realizados a este fósil, el
árbol murió a mitad del período de Neógeno, lo que indica que el clima de la
región era mucho más húmedo de lo que se pensaba anteriormente.
Sin embargo, desde ese momento, el clima ha cambiado
considerablemente. De húmedo y biodiverso pasó a ser árido, esto se debe en
parte a que también sufrió un cambio de altitud.
«Probablemente no exista un ecosistema moderno comparable, porque las
temperaturas eran más altas cuando estos fósiles fueron depositados hace 10
millones de años», recalcó Martínez.
Uno de los descubrimientos más relevantes que ha llevado
el estudio de este fósil es entender la velocidad con la que cambiaron la
vegetación y la altitud en esta región. En un período de cinco millones de años
se produjo todo el cambio, de acuerdo a los fósiles de plantas recuperados que
tienen apenas cinco millones de años.
Estos fósiles revelan que tenían un ecosistema similar al
actual, en lugar de uno que podría haber apoyado el crecimiento de árboles
enormes. Es un cambio violento si se observan los procesos de la historia de la
Tierra. Este proceso podría haber sido causado por movimientos en la litosfera
de la Tierra debajo de América del Sur durante muchos millones de años.
«El registro fósil en la región nos dice dos cosas: tanto
la altitud como la vegetación cambiaron drásticamente en un período de tiempo
relativamente corto, lo que respalda una hipótesis que sugiere que el
levantamiento tectónico de esta región ocurrió en pulsos rápidos», señaló a su
vez el paleobotánico de STRI Carlos Jaramillo.
No obstante, uno de los objetivos de estudiar la
evolución del clima es poder predecir cómo cambiará de cara al futuro en esta
región y qué consecuencias tendrá para la vegetación.
«Para finales de este siglo, los cambios en la
temperatura y las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono volverán a
aproximarse a las condiciones de hace 10 millones de años», señaló Martínez.
«Comprender las discrepancias entre los modelos
climáticos y los datos basados en el registro fósil nos ayuda a dilucidar las
fuerzas impulsoras que controlan el clima actual del Altiplano y, en última
instancia, el clima en todo el continente sudamericano», concluyó la
investigadora.
Fuente: SPUTNIK
Síguenos en: noticiasdesdebarahona.com
0 Comentarios