El arsenal de pitcheos de Martínez era impresionante
Ganó en tres ocasiones el Premio Cy Young entre 1997 y el 2000
Pedro Martínez tuvo una carrera brillante en las
Grandes Ligas. (Fuente externa)
En la primavera de 1992, el
dominicano Ramón Martínez venía de una temporada 17 victorias
y, en 1990, había ganado 20 juegos y encabezado las Grandes Ligas cubriendo la
ruta en 12 ocasiones.
Sin embargo, el derecho de los
Dodgers no era el lanzador del que más se estaba hablando en los campos de
entrenamiento del equipo. Ni siquiera era el lanzador más prometedor de su
familia, según narra Chris Haft en las páginas de MLB.com.
Ese estatus estaba reservado
para el hermano menor de Ramón, Pedro Martínez, cuyo arsenal de pitcheos era
impresionante.
Pedro se convirtió
con el tiempo en más que un as. Fue el más
prominente lanzador de su generación, ganando en tres ocasiones el Premio Cy
Young entre 1997 y el 2000 y terminando cuarto o mejor en la boleta otras
cuatro veces entre 1998 y el 2004.
En homenaje a Martínez, les
dejamos 10 momentos que separaron a Martínez del resto de los lanzadores:
Ganó
la triple corona del pitcheo en 1999 al encabezar a las Grandes Ligas en
victorias (23) y efectividad (2.07) y terminar primero en la Americana con 313
ponches
1. Siete años
inolvidables: 1997-2003
Durante este trecho de su
carrera, Martínez lanzó mejor que básicamente cualquier otro serpentinero en la
historia del juego. Tuvo récord de 118-36 con 2.20 de efectividad en 201 juegos
(199 aperturas).
Además de ganar los ya
mencionados Premios Cy Young, encabezó las Grandes Ligas en efectividad cinco
veces y la Liga Americana en ponches en tres ocasiones. Ganó la triple corona
del pitcheo en 1999 al encabezar a las Grandes Ligas en victorias (23) y
efectividad (2.07) y terminar primero en la Americana con 313 ponches.
El dominicano Pedro Martínez, al ser llevado a la
inmortalidad de Cooperstown. (Fuente: MLB.com)
2. Por favor, ven
a Boston: 18 de noviembre de 1997
Sin estar seguros de que un
lanzador de su estatura pudiese tener éxito, los Dodgers enviaron a Pedro a
Montreal por el segunda base Delino DeShields el 19 de noviembre de 1993.
Con Martínez listo para ser
agente libre tras la temporada de 1998, los Expos no tenían más opción que
cambiarlo, lo que terminaron haciendo al enviarlo a los Medias Rojas por Carl
Pavano y el venezolano Tony Armas Jr., ambos lanzadores derechos.
3. Dominio desde
el bullpen: 11 de octubre de 1999
Martínez parecía capaz de
hacer cualquier cosa durante la campaña de 1999 y reforzó esa idea lanzando
seis entradas sin hit ni carrera contra los Indios en la victoria de los Medias
Rojas en el decisivo Juego 5 de la Serie Divisional de la Liga Americana.
Martínez, aquejado de fuertes
dolores en el hombro, entró con el juego empatado a 8 y procedió a silenciar a
unos Indios que venían de anotar 1,009 carreras en la temporada regular, la
mayor cantidad en la Gran Carpa desde 1950.
Pedro Martínez tuvo una carrera brillante en las
Grandes Ligas. (Fuente externa)
4. La controversia
del JMV: 1999
Martínez ganó el Premio Cy
Young del Joven Circuito, pero ése no fue el problema. Su récord de 23-4, entre
otras estadísticas, lo convirtieron en un legítimo aspirante al Jugador Más
Valioso de la liga.
Pero dos miembros de la
Asociación de Escritores de Béisbol de Norteamérica (BBWAA) que votaron dejaron
a Martínez completamente fuera de sus 10 selecciones.
Eso pudo haber marcado la
diferencia. Aunque Martínez recibió más votos al primer lugar (ocho) que cualquier
otro jugador, el puertorriqueño Iván Rodríguez de los Rangers lo superó 252 a
239 en la votación general.
5. Más
controversia: 2002
Para ese momento, el mundo del
béisbol todavía no estaba completamente a bordo con las métricas modernas. De
haber sido ése el caso, Martínez quizás tendría otro Cy Young en su casa.
El de Manoguayabo lideró alas
Mayores con EFE+ de 202 y FIP (pitcheo independiente del pitcheo) de 2.24,
además de otras categorías más básicas como EFE (2.26), WHIP (0.923) y hits
permitidos por cada nueve innings (6.5).
Además, lideró la Americana
con 239 ponches. Pero los votantes favorecieron a Barry Zito, quien tuvo marca
de 23-5, por 20-4 de Martínez. Zito se llevó 17 votos al primer lugar, por 11
de Martínez.
Al final de su carrera, con los Filis de Filadelfia
en la Liga Nacional, Pedro Martínez volvió a los Medias Rojas de Boston y sus
consejos han servido a jovenes lanzadores y a los bateadores del club. (Fuente
externa).
6. Inolvidable
Juego de Estrellas: 13 de julio de 1999
Los Medias Rojas no sólo
fueron sede del Juego de Estrellas de 1999. Lo dominaron por completo.
Primero, la leyenda de la
franquicia, Ted Williams, se robó el show al aparecer en el Fenway Park durante
la ceremonia previa al partido. Martínez luego se adueñó del momento ponchando
a cinco de los seis bateadores que enfrentó como abridor de la Liga Americana.
Fue nombrado JMV del Clásico
de Media Temporada, tras la victoria de los suyos por 4-1.
7. Último show:
2003
Ésta fue la última gran
temporada de Pedro. Tuvo récord de 14-4 y encabezó MLB en porcentaje de ganados
y perdidos (.778), efectividad (2.22), EFE+ (211) y FIP (2.21). Lanzó otras
seis campañas tras este año, incluyendo la del 2004, cuando ayudó a los Medias
Rojas a ganar su primera Serie Mundial desde 1918.
8. Una historia de
ponches: 1997-2000
Martínez ponchó a 313
bateadores en 1999, repitiendo la gesta que había logrado en 1997, cuando
guillotinó a 305 rivales con Montreal.
Se convirtió en el noveno
lanzador de la Era Moderna (desde 1900) en ponchar a 300 en más de una ocasión,
uniéndose a Nolan Ryan (seis), Randy Johnson (tres para 1999 y seis en total),
Sandy Koufax (tres), Rube Waddell, Walter Johnson, Sam McDowell, J. R. Richard,
Steve Carlton y Curt Schilling (dos para 1999 y tres en total).
9. Rozando la
gloria: 1994, '95, '99, 2000
Contra los Rojos el 13 de
abril de 1994, Martínez estaba lanzando un juego perfecto con un out en el
octavo cuando golpeó a Reggie Sanders con un lanzamiento. Enfurecido, Sanders
corrió hacia el montículo y se desató una pelea.
Martínez dejó el encuentro
cuando Brian Dorsett abrió el noveno con sencillo al jardín central. Ante San
Diego, el 3 de junio de 1995, Pedro retiró a los primeros 27 que enfrentó,
antes de que Bip Roberts le diera un doble para iniciar el décimo inning.
El 10 de septiembre de 1999
contra los Yankees, Martínez golpeó al primer bateador del juego, Chuck
Knoblauch, y recibió un jonrón de Chili Davis en el segundo inning antes de
retirar a los últimos 22 bateadores que enfrentó El quisqueyano también llevó
un juego sin hit ni carreras hasta el noveno inning contra Tampa Bay el 29 de
agosto del 2000, pero John Flaherty le rompió la joya con un sencillo abriendo
ese episodio.
10. A Cooperstown
sin escalas: 2015
Sin mayor sorpresa, Martínez
entró al Salón de la Fama en su primera oportunidad al recibir 500 de 549
votos, para un 91.1%.
Pedro habló en inglés y
español durante el discurso que ofreció el día de la exaltación, saltando de
uno a otro entre su idioma natal y la segunda lengua que había dominado ya hace
mucho tiempo.
Fuente: Diario Libre
Comparte esta noticia en tus redes sociales:
0 Comentarios