Desde que aparecieron por
primera vez en 2014 han causado fascinación y temores dentro y fuera de
Siberia.
Se trata de unos cráteres inmensos que se
abren de forma abrupta en la superficie en este vasto territorio de Rusia.
Recientemente, un equipo de la televisión
local descubrió uno nuevo de forma accidental que se cree que tiene unos 50
metros de profundidad.
Luego, un grupo de científicos realizó una expedición para examinar el
gran agujero en forma de cilindro y no pudieron contener el asombro.
“Lo que vimos hoy es sorprendente por su
tamaño y grandeza. Son las fuerzas colosales de la naturaleza las que crean
tales objetos”, dijo al diario Siberian Times Evgeny
Chuvilin, investigador principal del Instituto de Ciencia y Tecnología de
Skolkovo que participó en la expedición científica.
De acuerdo con la prensa local, se trata del
“más impresionante” de los 17 cráteres que han aparecido en esta región en los
últimos años y que se cree que son causados por la acumulación de gas metano
debajo del hielo de la superficie.
“Este
objeto es único. Contiene mucha información científica adicional, que aún no
estoy listo para divulgar”, dijo el geólogo Vasily Bogoyavlensky, del Instituto
Ruso de Investigación de Petróleo y Gas en Moscú a la televisora Vesti Yamal.
¿De qué se trata?
Según
un reporte del Instituto de Ciencia y Tecnología de Skolkovo, estos agujeros
son llamados hidrolacolitos y comenzaron a aparecer en esta zona en 2014 como
consecuencia del derretimiento del permafrost (la capa de suelo permanentemente
congelado —pero no permanentemente cubierto de hielo o nieve— de las regiones
muy frías o periglaciares, como la tundra siberiana).
Bogoyavlensky
explicó a la televisora que los cráteres aparecen porque “se forman cavidades
saturadas de gas en el permafrost” y luego, producto el derretimiento del hielo
de la superficie, son liberados a la atmósfera.
“Lo que vimos hoy es sorprendente
por su tamaño y grandeza. Son las fuerzas colosales de la naturaleza las que
crean tales objetos”, dijo al diario Siberian Times Evgeny
Chuvilin, investigador principal del Instituto de Ciencia y Tecnología de
Skolkovo que participó en la expedición científica.
De acuerdo con la prensa local, se trata del
“más impresionante” de los 17 cráteres que han aparecido en esta región en los
últimos años y que se cree que son causados por la acumulación de gas metano
debajo del hielo de la superficie.
“En un sentido literal, es un espacio vacío lleno de
gas a alta presión y se forma cuando la capa de hielo de la cobertura se
distiende “, dijo.
De
acuerdo con Siberian Times, en muchas ocasiones, el surgimiento de
estos cráteres está asociado a grande explosiones, por el gas que escapa de las
profundidades.
Bogoyavlensky
consideró que las actividades humanas, como la extracción de gas de las vastas reservas de Yamal y el cambio
climático podrían ser dos factores detrás de sus apariciones.
Una puerta al pasado
Estos
cráteres, según medios rusos, representan una rara ocasión de mirar al mismo
tiempo al pasado, al presente y al futuro.
Las
capas de sedimento expuestas revelan cómo fue el clima en la región durante
200,000 años, un registro geológico que puede ayudar a comprender cómo será en
el futuro la adaptación de la región al calentamiento global.
Y
al mismo tiempo, un potencial crecimiento del cráter puede ser un indicador
inmediato del creciente impacto del cambio climático en el permafrost.
Según
explicó con anterioridad a la BBC Julian Murton, profesor de Ciencia del
Permafrost en la Universidad de Sussex en Inglaterra, el proceso que llevó a la
exposición de estos cráteres se inició en la década del 60.
La
rápida deforestación en la zona implicó que en los meses de verano el terreno
dejó de estar protegido por la sombra de los árboles.
Los
rayos del sol calentaron el terreno y el proceso se aceleró ante la falta de
transpiración vegetal, que habría disminuido la temperatura del suelo.
“Esta
combinación de menos sombra y transpiración llevó a un calentamiento de la
superficie”, explicó Murton.
Fuente: LaOpinión
Comparte esta noticia en tus redes sociales:
0 Comentarios