Santo Domingo, RD.-
Desde este viernes 11 al 21 de septiembre los
senadores del país recibirán perfiles de las personas que aspiran ser el
presidente, los miembros y los suplentes de la Junta Central Electoral.
El presidente de
la nación dominicana, Luis Abinader, perteneciente al Partido Revolucionario
Moderno (PRM) y otras organizaciones políticas como la Fuerza del Pueblo, el
Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y Alianza País, han manifestado el
interés de que el Senado de la República escoja para estas posiciones
de la JCE a personas “independientes” aunque algunos de los que suenan
para ocupar los cargos han hecho vida política.
El Senado tiene
bajo sus hombres cumplir esta expectativa de los partidos políticos. En la
página web de la entidad tiene disponible el cuestionario de solicitud
que deberán llenar los postulantes para ser miembros del organismo
electoral durante el periodo 2020-2024.
Este formulario
debe llenarse en línea y adjuntar la documentación solicitada. En caso de hacer
el depósito del expediente de forma física, luego de llenar este formulario, el
aspirante debe imprimirlo y adjuntarlo al expediente.
¿Cuáles datos pide
el Senado?
La primera
parte del cuestionario se basa en conocer los datos básicos de
los postulantes: nombres, apellidos, apodos, género, estado civil, número
de cédula, fecha de nacimiento, lugar y país de nacimiento, nacionalidad y si
ha residido en el extranjero.
La segunda
parte está compuesta de la dirección actual, el tiempo que
tiene residiendo en ella, el teléfono residencial y móvil, el correo
electrónico y su usuario en redes sociales.
La parte
tres trata sobre la familia de los postulantes. Esto
es nombres y apellidos de su padre y madre, si vive con sus padres, el nombre,
lugar de nacimiento y nacionalidad de la pareja, si tiene hijos y sus cédulas y
ocupaciones.
La cuarta
parte del cuestionario se refiere a la información académica y
el servicio comunitario. Aquí se les pregunta sobre sus estudios primarios
y secundarios, el grado universitario, la fecha de titulación y el índice
académico, los títulos de postgrado y doctorado, si ha realizado estudios sobre
asuntos vinculados a su presente aspiración, si es docente, las
responsabilidades académicas que ha desempañado y las publicaciones vinculadas
a su publicación.
Aquí también se
les interroga sobre algún reconocimiento o beca de una institución nacional o
extranjera o si ha ocupado posiciones directivas en alguna organización sin
fines de lucro.
La quinta
parte sobre experiencia
laboral, finanzas y patrimonio busca indagar sobre la
ocupación laboral actual, dirección, teléfono y correo del trabajo actual, tipo
de empresas donde ha laborado y los años que posee en el ejercicio profesional.
También si ha hecho una declaración de bienes
en Impuestos Internos así como referencias de personas que puedan dar
testimonio sobre su capacidad y habilidad profesional.
El acápite seis del cuestionario está
relacionado con las
informaciones personales y profesiones especiales. Las
preguntas son si está en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos,
si tiene personalmente o alguna compañía de cualquier índole pendiente de
decisión en un tribunal nacional o extranjero y si ha sido condenado por
infracción penal.
En este punto preguntan también si ha sido
deportado, si le han cancelado una visa, si pertenece a alguna carrera de
servicio público que concluya con un régimen de pensión, entre otros
cuestionamientos sobre procesos judiciales, si tiene parentesco o afinidad de
hasta tercer grado con el presidente o vicepresidenta de la República y si ha
sido condenado por pensión alimentaria o violencia doméstica.
En la parte siete se pregunta sobre su afiliación con alguna organización
política en los últimos cinco años.
La parte ocho es sobre declaración de propósito en
la que se deberá realizar una explicación en la que el postulante exprese al
Senado de la República sus motivaciones e intenciones, así como las razones que
a su juicio le harían merecedor de ser designado como miembro de la Junta
Central Electoral.
La parte nueve es una declaración para asegurar que la
información provista es completa y verdadera.
En la
parte 10 se citan los documentos de soporte de este formulario,
entre los que se encuentran acta de nacimiento, copia de cédula de identidad y
electoral, evidencia de los datos facilitados, certificado de antecedentes
judiciales, copia de afiliación al Colegio de Abogados (si aplica), sentencias
condenatorias o absolutorias (si aplica), entre otros.
¿Quiénes son los actuales miembros de la
Junta?
Julio César Castaños Guzmán es el presidente de la Junta Central Electoral. Es licenciado en Derecho
con maestría en Ciencias Políticas y postgrado en Derecho Penal.
Los demás miembros titulares de la JCE
son Rosario
Altagracia Graciano de los Santos, Carmen Imbert Brugal, Roberto Saladín Selín
y Henry Mejía Oviedo.
Fuente: Listín Diario
Síguenos en: noticiasdesdebarahona.com
Comparte esta noticia en tus redes sociales:
0 Comentarios