
FOTO: PIXABAY / PEXELS
El
café tiene efectos inmediatos y a largo plazo en el cerebro. A corto plazo
puede aumentar el estado de alerta, la energía, la capacidad de
concentración e incluso mejorar el estado de ánimo;
mientras que consumirlo en cantidades moderadas por mucho tiempo puede
favorecer la memoria, proteger del deterioro cognitivo y se ha relacionado con
un menor riesgo de padecer Alzheimer y Parkinson.
Antidepresivo
La
cafeína puede afectar estados mentales como aumentar el estado de alerta y la
atención, reducir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo.
Disminuye el riesgo de suicidio
“La
ingesta moderada de cafeína (menor a 6 tazas al día) se ha asociado con menos
síntomas depresivos, menos fallas cognitivas y menor riesgo de suicidio”,
de acueroo a una publicación en el Journal of Alzheimer’s Disease.
Hay
una reducción del 28% en el riesgo de depresión comparando las
ingestas más altas con las más bajas de cafeína. El beneficio mayor se produce
en las ingestas por encima de 68 mg y por debajo de 509 mg al día, según un
metanálisis publicado en la Revista de Psiquiatría de Austria y Nueva Zelanda.
Una
taza de 8 onzas tiene en promedio 96 mg de cafeína.
Menor riesgo de Parkinson
La
enfermedad de Parkinson es causada principalmente por niveles bajos de
dopamina. La cafeína en el café puede proteger las células del cerebro
que producen dopamina.
Estudios han encontrado un riesgo
25% menor de desarrollar Parkinson con una mayor ingesta de café con
cafeína.
Alzheimer
Beber
de 3 a 5 tazas de café al día en la mediana edad (edad media 50 años) se asocia
con una disminución del riesgo de demencia en aproximadamente un 65% al
final de la vida, según un estudio publicado en la Revista Europea de Nutrición Clínica.
Cómo actúa el café
El
café no solo actúa gracias a la cafeína y protege el cerebro de distintas
formas. Tres de ellas son a través de la cafeína, sus polifenoles (que
incluyen ácido clorogénico y ácido quínico), y la tregonelina. Uma Naidoo, psiquiatra y experta en
nutrición lo explica:
Cafeína.
La cafeína aumenta la serotonina y la acetilcolina, que pueden estimular el
cerebro y ayudar a estabilizar la barrera hematoencefálica.
Polifenoles.
Los polifenoles que se encuentran naturalmente en el café con cafeína y
descafeinado pueden actuar como antioxidantes para reducir el daño oxidativo y
la inflamación de las células.
Trigonelina.
La trigonelina puede activar los antioxidantes, protegiendo así los vasos
sanguíneos del cerebro.
No
solo es bueno para el cerebro
Beber
café regularmente puede reducir el riesgo de enfermedad cardíaca y
accidente cerebrovascular.
Los
bebedores de café también tienen un menor riesgo de desarrollar
diabetes tipo 2. Los polifenoles y minerales como el magnesio en el
café pueden mejorar la efectividad del metabolismo de la insulina y la glucosa
en el cuerpo.
Recomendaciones
Toma
el café filtrado. El café sin filtrar como el de prensa
francesa y los cafés turcos, contiene diterpenos, sustancias que
pueden elevar el colesterol malo LDL y los triglicéridos.
El
consumo moderado es entre dos y cuatro tazas por día, menos
de 400 mg de cafeína al día. Dosis más altas pueden tener efectos
negativos como ansiedad, inquietud, insomnio y aumento de la frecuencia
cardíaca.
Las embarazadas deben
consumir menos de 200 mg de cafeína al día, la cantidad en 2
tazas de café.
Las
personas con riesgo de osteoporosis y las que toman ciertos medicamentos
(incluidos algunos antibióticos, antidepresivos y antipsicóticos) deben limitar
el consumo de café con cafeína.
Procura no
cargar tu café con azúcar y grasa saturadas en forma de crema y
sustitutos de crema que además tienen otros aditivos. Esto puede contrarrestar
los beneficios para la salud de tu bebida.
Por: Alba Hernández
Comparte esta noticia en tus redes sociales:
0 Comentarios