Ante la
diversidad de trastornos que presentan los enfermos de coronavirus, un grupo de
científicos ha agrupado los cuadros más comunes para proponer
seis clasificaciones del COVID-19 de acuerdo con sus síntomas.
Expertos del King’s College de Londres que han analizado los
datos de 1,600 participantes en la aplicación COVID Symptom Study en Gran
Bretaña y EEUU, sugieren separar los cuadros de infección más
comunes que presentan los enfermos con el fin de evaluar qué tan grave puede
ser la infección y qué tan probable será que requieran
hospitalización.
De acuerdo con esta clasificación tentativa, los síntomas
compartidos en los seis grupos son tos, dolor de cabeza y pérdida de olfato. Los
seis grupos y sus síntomas, enlistados por los científicos londinenses, son los
siguientes:
Grupo 1
·
Tos persistente
·
Dolor de cabeza
·
Pérdida de olfato
·
Dolores musculares inusuales
·
Dolor de garganta
·
Dolor en el pecho
Grupo 2
·
Tos persistente
·
Fiebre
·
Dolor de cabeza
·
Pérdida de olfato
·
Pérdida de apetito
·
Dolor de garganta
·
Ronquera
Grupo 3
·
Pérdida de apetito
·
Diarrea
·
Dolor de cabeza
·
Dolor en el pecho
·
Pérdida de olfato
·
Dolor de garganta
Grupo 4
·
Tos
·
Fiebre
·
Fatiga
·
Dolor de cabeza
·
Dolor en el pecho
·
Pérdida de olfato
·
Ronquera
Grupo 5
·
Tos
·
Fiebre
·
Ronquera
·
Dolor de garganta
·
Dolor de cabeza
·
Pérdida de olfato
·
Pérdida de apetito
·
Dolor en el pecho
·
Dolor muscular
·
Fatiga
·
Confusión
Grupo 6
·
Tos
·
Fiebre
·
Dolor de cabeza
·
Fatiga
·
Confusión
·
Falta de aliento
·
Dolor abdominal
·
Diarrea
·
Pérdida de olfato
·
Pérdida de apetito
·
Ronquera
·
Dolor de garganta
·
Dolor de pecho
·
Dolor muscular
La intención de
esta clasificación, publicada en el servidor médico medRxiv y que aún requiere revisiones adicionales,
es contar con una herramienta que permita predecir, de alguna manera,
la gravedad de los infectados.
“Por ejemplo, los
pacientes que caen en el grupo cinco o seis al quinto día de la enfermedad,
tienen un riesgo significativo de requerir hospitalización y la ayuda
de un respirador”, explican los autores. “Quienes se encuentren en el grupo
tres y cuatro también presentan un riesgo alto, y pueden beneficiarse de un
cuidado proactivo, por ejemplo, monitoreando sus niveles de glucosa y
electrolitos”, señalan.
Los investigadores
observaron que sólo requirieron asistencia respiratoria un 1.5 por
ciento de las personas con síntomas del grupo 1, un 4.4 por ciento de los
enfermos con síntomas del grupo 2 y un 3.3 por ciento de quienes presentaron
síntomas del grupo 3.
En cambio, en los
grupos 4, 5 y 6, un 8.6 por ciento, un 9.9 por ciento y un 19.8 por ciento
respectivamente requirieron auxilio respiratorio, y casi la mitad del
grupo 6 fue hospitalizada.
Fuente: El Diario
Comparte esta noticia en las redes sociales:
0 Comentarios