La Asamblea General de Naciones Unidas eligió
este miércoles a México como miembro no permanente del Consejo de
Seguridad de la ONU para el periodo 2021-2022 en una sesión atípica
rodeada de estrictas medidas ante la pandemia de la COVID-19.
México, que ya había ocupado un asiento no
permanente en otras cuatro ocasiones, la última entre 2009 y 2010,
llegó a la elección con el respaldo unánime de los países de América Latina y
del Caribe.
Los 33 países adheridos al Grupo Regional de
América Latina y el Caribe, conocido por sus siglas GRULAC, ya habían expresado
su apoyo a la candidatura mexicana y hoy obtuvo el respaldo de 187
países, cuando eran necesarios 125.
El Consejo de Seguridad está compuesto por cinco
miembros permanentes (Estados Unidos, Rusia, Francia, China y Reino Unido),
que, además, tienen derecho a veto, y por otros diez miembros que ocupan su
asiento de manera rotativa cada dos años.
Entre los miembros no permanentes siempre hay dos
países del grupo América Latina y el Caribe (GALC), que en la actualidad son
San Vicente y las Granadinas (2020-2021) y República Dominicana, que
accedió al máximo órgano de la ONU en 2019 por primera vez en su historia y
cuya membresía expira a final de año.
México ejerció como miembro no permanente por
primera vez en 1946 y, posteriormente, en los periodos 1980-81, 2002-03 y 2009-10.
La misión diplomática ha destacado en los últimos
días la importancia de 'preservar la dignidad del pueblo', dar prioridad a la
mediación, 'proteger a los civiles en los conflictos armados' y 'defender el
Estado de derecho' como prioridades durante su membresía.
México, que también ha subrayado su compromiso con
la 'paz, la seguridad y el multilateralismo' ha asegurado que trabajará esos
dos años para la promoción de los derechos humanos, la mejora de los métodos de
trabajo de Consejo de Seguridad y la incorporación de una perspectiva de género
en la acción de este órgano.
Tras recibir el respaldo de GRULAC, en junio del
año pasado, que prácticamente le garantizaba su elección, la misión mexicana en
la ONU lo describió como 'una expresión del fortalecimiento de la actuación
internacional de México como un país pacifista, influyente, solidario,
respetuoso del derecho internacional y comprometido con las mejores causas de
la humanidad'.
India, Noruega e Irlanda acompañárán a
México
Junto a México, India, Noruega e Irlanda ocuparán
también un asiento entre 2021 y 2022.
La elección de India, que ha estado ya
siete veces en el Consejo de Seguridad, era también un trámite, ya que se
presentaba sin oponente para ocupar el asiento del grupo Asia Pacífico que quedará vacante tras
la salida de Indonesia el 31 de diciembre.
Lo que no fue el caso de los grupo de los Países
Occidentales y Otros, donde Canadá, Irlanda y Noruega concurrían por las dos
plazas que quedarán libres tras la conclusión de periodo de Bélgica y Alemania.
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, se
había involucrado personalmente en la inclusión de su país y en los últimos
meses había mantenido conversaciones con líderes de todo el mundo para lograr
la elección.
'Conseguir un asiento en el Consejo de Seguridad no
es un fin en sí mismo, es un medio de Canadá para continuar siendo influyente y
tener un impacto en el multilateralismo', dijo Trudeau, cuyo país ya ocupado en
seis ocasiones un asiento en el Consejo, en la víspera de la elección.
Por el Grupo Africano concurrían dos países, Yibuti
y Kenia, por la plaza que dejará Sudáfrica. Sin embargo, ninguno de los dos
obtuvo los votos necesarios para ocupar el asiento, por lo que la votación
deberá ser repetida.
Kenia ya había derrotado a Yibuti en un elección
celebrada en Etiopía en el seno de la Unión Africana el pasado agosto para
elegir a su candidato para el Consejo de Seguridad.
En aquella ocasión Kenia obtuvo el apoyo de 37
países frente a los 13 que mostraron su respaldo a Yibuti, que pese a estos resultados
no dudó en lanzar su candidatura oficial por el asiento el pasado diciembre.
Elección entre medidas sanitarias de
seguridad
La elección de los nuevos miembros del Consejo de
Seguridad que coincidió con la del nuevo presidente de la Asamblea General, el
turco Volkan Bozkir, que se renueva anualmente, y con la de los miembros del
Consejo Económico y Social (ECOSOC) fue presencial, aunque por primera vez no
coincidió con la celebración de una sesión plenaria.
Los diplomáticos -uno por delegación-, acudieron a
la sede después de tres meses de ausencia y fueron entrando uno a uno a partir
de las 09.00 hora local (13.00 GMT) a la Asamblea General, guardando distancias
de seguridad.
Tras registrarse a las puertas de la sala de
reuniones, se encaminaban a sus asientos para rellenar las papeletas de voto
antes de dirigirse a las urnas de madera provistas por la ONU junto al estrado
de la presidencia y abandonar, de nuevo, la sala.
Fuente: EFE
Síguenos en: noticiasdesdebarahona.com
Comparte esta noticia en las redes sociales:
0 Comentarios