
De inicio algunas aclaraciones:
Primero, no todos los dominicanos que residen fuera de la República
Dominicana están registrados en el padrón del exterior. Es una decisión
personal que requiere cambio de dirección. De hecho, muchas personas residen
fuera y mantienen su registro en la República Dominicana.
Segundo, en el exterior se realizan elecciones dominicanas solo a dos
niveles: el presidencial y la elección de siete diputados de ultramar a la
Cámara de Diputados.
Tercero, el voto en el exterior está organizado en tres
circunscripciones territoriales. La circunscripción No.1 incluye Nueva York,
New Jersey, Massachusetts, Filadelfia y Washington, D.C. La circunscripción
No.2 incluye Orlando, Miami, Puerto Rico, Panamá, Caracas, Curazao y San
Martín. La circunscripción No.3 incluye Madrid, Barcelona, Zúrich, Milán y
Holanda.
En el 2016, había 6,765,245 personas registradas en el padrón electoral
dominicano. De esos, 384,523 estaban registrados en el padrón del exterior, lo
que equivalía a 5.7% del padrón total.
De los electores inscritos en el exterior, votó el 49.3%, mientras que
del total de inscritos en territorio dominicano votó el 69.6%. Esto significa
que hubo mayor abstención electoral en el exterior que en la República
Dominicana. Por otro lado, dado que el voto en el exterior representaba el 5.7%
del padrón total y votó la mitad, el voto efectivo del exterior representó 2.3%
del total de votos emitido en las elecciones a nivel presidencial.
En consecuencia, en las elecciones de 2016, el voto del exterior no
afectó el resultado presidencial de manera significativa porque la diferencia
entre el total de votos emitidos a favor de Danilo Medina y de Luis Abinader
fue muy amplia: Medina recibió 61.7% de los votos y Abinader 34.9%.
Del total de electores inscritos en el exterior, 276,796 (72%) residía
en Estados Unidos y 107,727 (28%) en otros países. ¿Cómo votaron esos
dominicanos del exterior en el nivel presidencial?
Cuando se consideran todos los votos emitidos en el exterior a nivel
presidencial (incluido Estados Unidos y los otros países), Medina obtuvo el
50.5% y Abinader el 46%. Es decir, Medina ganó las elecciones en el exterior,
aunque con un margen menor que en el territorio dominicano.
Si se separa Estados Unidos del resto de los países donde se votó,
encontramos que Abinader ganó las elecciones presidenciales en Estados Unidos y
Medina en los otros países. En Estados Unidos, Abinader obtuvo el 51.1%% y
Medina el 44.9% (el restante 4% fue a partidos minoritarios); y en otros
países, Medina obtuvo el 65.2% y Abinader el 32.8% (el restante 2% fue a
partidos minoritarios).
En la elección de los diputados de ultramar que se hace en las tres
circunscripciones del exterior, en total, el PLD y aliados obtuvieron el 50.1%
de los votos, el PRM y aliados el 31.6%, el PRSC y aliados el 8.71%, y otros
partidos minoritarios un total de 10.1%. Con esta distribución de votos, el PLD
obtuvo cinco de los siete diputados de ultramar y el PRM dos.
Para el 2020, el padrón electoral del exterior ha crecido y representa
el 7.9% del padrón total. Si las elecciones presidenciales de julio son
reñidas, el voto en el exterior tendrá la significación que no tuvo en el 2016.
Por: Rosario Espinal
Politóloga
0 Comentarios