Cuando el
político y militar alemán de origen austrohúngaro, Adolf Hitler, llegó al
poder en agosto de 1934, a través del Partido Nacional Socialista Obrero
Alemán que posteriormente fue convertido en el Partido Nazi, se
propuso devolverle Alemania, todo lo que le fue quitada incluyendo sus
territorios y su ejército que a raíz del
tratado de Versalles de 1919, un tratado de paz que su país
estuvo de firmar, su nación fue considerada culpable de
atrocidades en la primera Guerra Mundial.
Para
lograr su proyecto expansionistas, Adolf Hitler tuvo que valerse del arma
de las Propagandas y estrategias mediáticas, ante las cámaras de
los noticiarios de todo Europa para mostrarle a sus enemigos y sus
vecinos el poderío militar, las armas, tanques de Guerra y su más de 4 millones
de soldados alemanes con los que contaba, que a su llegada a penas tenía el
país 100 mil hombres y en menos de 5 años ya contaban con millones
de soldados.
A si logró
recuperar territorios sin tener que lanzar una sola bala hasta
que se propuso invadir a Polonia y dar inicio a la denominada
segunda Guerra Mundial, septiembre de 1939.
En la
República Dominicana, a raíz de la pandemia del Covid-19, que
mantiene al país en Estado de Emergencia, Toque de Queda y aislamiento
social, las elecciones presidenciales, fijadas por la Junta Central Electoral
para el día 5 de julio del presente año, estarán matizadas por el
ejercicios de la Propaganda Mediáticas y las Estrategias de Comunicación que
tengan que ejercer los principales partidos políticos y candidatos
presidenciales en su lucha por llegar a las escalinatas del Palacio
Nacional.
Todas estas
restricciones por la crisis sanitaria que vive el país, obligan a los
candidatos, dirigentes políticos y a los partidos a No tener que
movilizarse, realizar concentraciones de campañas o visitar al
votante para convencerlos y ganar adeptos, por temor a ser contagiados por el
virus. Esta situación también obliga a los actores políticos a
tener que diseñar una campaña a Larga Distancia.
Los medios de
Comunicación digitales y las Redes Sociales son su tiro al blanco, ante una
sociedad que cada día más frecuentan estas plataformas en búsqueda de
información, diversión, entretenimiento y orientación de lo que está
ocurriendo en su país y el mundo. Más aún si están en cuarentena y
sin ocupación laboral.
El partido o
candidato presidencial, que haga mejor uso de estas armas mediáticas, de
la comunicación, logrará posesionarse ante la opinión pública y el electorado
dominicano, incluyendo al votante que se encuentra en el exterior, que muchas
veces es el que inciden por quien votarían sus familiares que este en el
territorio dominicano porque muchas veces son el sostén y soporte económico de
sus familias a través del envió de remesas, a ellos les deben gratitud.
Gonzalo
Castillo del PLD y candidato del oficialismo, proyecta con
más énfasis a través de los medios de Comunicación Tradicional, sus
ejecutorias para combatir el Covid-19 a través de su empresa
privada ELIDOZA y sus acciones para ayudar a dominicanos varados en el
exterior.
El ex
presidente Leonel Fernández del Partido Fuerza del Pueblo
(FP), un periodistas, abogado y profesor de sociología, es quien
conoce mejor de la importancia de la comunicación en tiempo de crisis,
conocedor de las nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs),
es quien lleva la delantera en materia de comunicación y opinión
mediática, con el uso de las Rede Sociales, un fenómeno social comunicacional
en la que engloba a nativos e inmigrantes digitales, ventaja y activismo que es
notoria en comparación con el candidato del oficialismo.
En el otro
lado de la cancha se encuentra, Luis Abinader, del opositor
Partido Revolucionario Moderno (PRM), pareciera no tener claro su punto de
lanza desde el punto de vista mediático comunicacional, ni siquiera está claro
para los hacedores de opinión, los directores de medios de comunicación, quien
dirige y coordina sus comunicaciones, prensa y Relaciones Publicas.
Con relación a
Luis he llegado a la conclusión que si estuviera desarrollando mejor sus
enfoque mediáticos de sus acciones frente al Covid-19, con las denominadas
Rutas Solidarias, tendría una mejor aceptación. Por poner un ejemplo a
veces visita una determinada provincia y los
periodistas de ese determinado territorio no se enteran de la visita del
candidato presidencial que hasta ahora las encuestas lo dan favorito.
Como estudioso
de la comunicación política y las estrategias mediáticas, considero que
solo el candidato o partido que utilice mejor estas armas tendrá mejor
posicionamiento ante el elector.
Campaña
Sucia:
A veces no
todo es color de rosa, las campañas sucias también juegan un rol en los
procesos de campañas políticas.
Si nos ponemos
analizar, desde hace varias semanas, se puede observar en las Redes
Sociales (Facebook, Twitter y You-Tube) ver spot publicitario en contra
del partido oficialista PLD y su candidato y una nueva modalidad de una
especie de campañas sucia de dibujos animados, esto para también llamar la
atención de los niños y adolescentes que también están navegando en las Redes
Sociales y aunque no tienen derecho a votos a veces cuestionan
y hacen preguntas a su padres, madres o tutores sobre quien es tal
o cuál candidato o partido y porque hizo tal o cúal cosa. Es
decir vemos que también los niños son bombardeados a través de la social media
sobre el deterior de la imagen de un candidato o partido.
Por: Lic. Edgar Heredia
Periodista
Comparte esta noticia en las redes sociales:
0 Comentarios