San Francisco, California, EE.UU.- Mucho se ha
hablado de las formas de contagio del coronavirus y sus efectos colaterales en
áreas como la movilidad y el trabajo, pero muy poco sobre sus efectos
relacionados con el sexo y la salud sexual reproductiva.
Cuando saltan las alarmas de que la única forma de
evitar el contagio es mantener el distanciamiento personal surgen preguntas que
muchos se hacen pero que pocos se atreven a exteriorizar: ¿Puedo contraer
coronavirus durante el contacto sexual? ¿Es posible dar seguimiento a controles
ginecológicos o de anticoncepción?
Para aclarar las dudas la Voz de América consultó
con la Dra. Aleida Marroquín Parducci, quien tiene una especialidad en
ginecología y obstetricia, además ha formado parte por muchos años de la
organización médica humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras.
De acuerdo con la Dra. Marroquín Parducci la
respuesta, a la primera pregunta, es “sí”.
Y es lógico, por ejemplo, cuando uno tiene
relaciones sexuales puede adquirir desde amebas hasta meningitis. En el caso
del nuevo coronavirus, obviamente en cualquier tipo de relación no solo
exclusivamente sexual hay riesgo de contagio.
Y si bien es cierto que la COVID-19 no es una
enfermedad de transmisión sexual, en caso de relaciones con una persona que
portadora podemos adquirir el virus.
El consejo de la profesional es que si tu pareja
presenta síntomas tienes que seguir las recomendaciones del distanciamiento
personal. La regla también aplica para parejas ocasionales.
La honestidad es hoy más que nunca fundamental por
ambas partes. Si cualquiera presenta algún síntoma de gripe debe comunicarlo y
dar la opción al otro de protegerse.
De acuerdo a la Dra. Aleida Marroquín Parducci las
mujeres deben saber que no están solas durante la pandemia de COVID-19.
“Debemos tener claridad que la mayoría de los
estudios afirman que el 80 por ciento de la población en algún momento vamos a
desarrollar el virus, quizás no necesariamente tendrá el nivel de gravedad o
mortalidad” que ahora presenta.
La profesional también va más allá y no limita el
tema a un mero problema de dudas de sexualidad, lo enfoca desde la óptica de
los derechos de salud reproductiva de la población más vulnerable.
Según un informe publicado por los CDC en 2019, en aproximadamente
17 de cada 100 mil nacimientos en EE.UU. cada año, la madre muere por causas
relacionadas con el embarazo.
“Este es un momento delicado para la población
femenina”, cita la profesional “ya que algo que debemos recordar es que los
ovarios no descansan”, explicó e hizo énfasis en que la vida sexual en pareja
ha aumentado debido al encierro; entonces surge una pregunta importante:
¿Qué pasa con la salud sexual reproductiva de las
mujeres?
Uno de los riesgos que corren las mujeres durante
la pandemia es descuidar su salud sexual reproductiva, perder sus controles de
anticoncepción o aquellos relacionados con enfermedades más graves.
Parducci dice que actualmente casi la mitad de sus
consultas en la parte privada están asociadas con emergencias en los embarazos,
sangrados y la otra mitad tiene relación con situaciones por aumento de
relaciones sexuales donde se presentan casos de sangrados, infecciones o dolor.
“La gente está encerrada en su casa y están
teniendo relaciones arriba de lo habitual”, afirmó. Para Parducci es importante
que tanto hombres como mujeres sepan que, todo encuentro sexual debe ser
consensuado y seguro, ya que la emergencia se presta para que se perpetúen
situaciones como la violencia de género y otras prácticas que violenten los
derechos de las mujeres.
La doctora también hizo mención al estudio
del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA),
organismo especializado entre otros temas en la salud sexual y reproductiva, el
cual ha advertido que alrededor de 47 millones de mujeres de 114 países podrían
perder su acceso a anticonceptivos durante la cuarentena por la pandemia.
Lo anterior, de acuerdo con lo citado por la
publicación, se traducirá en alrededor de 7 millones de embarazos no
planificados en los siguientes meses a nivel mundial.
Para Natalia Kanem, directora ejecutiva del UNFPA,
«la pandemia agrava las desigualdades, y las mujeres y niñas que ahora corren
el riesgo de perder su capacidad para planificar sus familias y proteger sus
cuerpos y su salud «, afirmó.
La activista hace hincapié que a pesar de la
emergencia los derechos reproductivos de las mujeres deben protegerse a como de
lugar y sin ningún tipo de interrupción.
La Dra. Marroquin Parducci piensa igual y especula
que los efectos a largo plazo serán catastróficos en esta materia, ya que
muchas pacientes están en un limbo con su salud reproductiva. Por ejemplo,
sangrados o lesiones malignas no pueden esperar tres meses o hasta que la
pandemia merme, hay situaciones que requieren atención inmediata y no se les
está prestando atención en especial en los países más pobres.
RSA fuente VOA
Síguenos en: noticiasdesdebarahona.com
Comparte esta noticia en las redes sociales:
0 Comentarios