Santo Domingo, RD.- Desde que la
República Dominicana y Haití cerraron sus fronteras a mediados de marzo por el
coronavirus, al menos 4.200 haitianos han regresado a su país tras perder su trabajo
por la pandemia, informó hoy la Organización Internacional de las Migraciones
(OIM).
La casi
totalidad de los retornos, 4.192 personas, lo hicieron a través del paso de
Dajabón (noroeste) entre el 19 de marzo, fecha en la que República Dominicana
cerró la frontera hasta el día de hoy.
En los otros
tres pasos oficiales se han registrado "poquísimos retornos", como es
el caso de la frontera de Jimaní, ciudad dominicana ubicada en la carretera que
une Puerto Príncipe y Santo Domingo, por la que pasaron tan solo 12 haitianos
hasta el pasado 30 de marzo, según dijo a EFE un portavoz de la oficina de la
OIM en la República Dominicana.
La frontera está
cerrada del lado dominicano desde el 19 de marzo pasado, pero se abre unos
minutos al día para permitir el paso de los migrantes, hombres, mujeres y
niños, que desean volver a su país.
Muchos
haitianos se han quedado sin trabajo en el país vecino por el cierre de
negocios decretado por el Gobierno, en el marco del paquete de medidas puesto
en marcha para frenar la epidemia de coronavirus, lo que ha afectado a la
construcción y al comercio, sectores en los que trabajan miles de inmigrantes.
La salida
masiva de haitianos está causando aglomeraciones en la frontera de Dajabón,
según denunció este viernes la ONG haitiana Grupo de Apoyo a Repatriados y
Refugiados (GARR).
"A pesar
del cierre de la frontera entre los dos países, la gente no se detiene. Se
apresuran, haciendo cola en las puertas" de la frontera, lo que aumenta el
riesgo de propagación del virus en territorio haitiano, dijo la ONG en un
comunicado.
La Republica Dominicana
ha confirmado 1.488 contagios del coronavirus y 68 muertes, mientras que en Haití se
han registrado 18 casos, según los datos oficiales más recientes.
El Gobierno
haitiano cerró su frontera con la República Dominicana el 17 de marzo pasado
para tratar de evitar la llegada de la enfermedad en el país, que es el más
pobre de América, pero tres días después notificó los primeros contagios, en
viajeros llegados de Europa.
Desde que se
declaró el estado de emergencia en la República Dominicana, el Gobierno impuso
el toque de queda y restricciones a una serie de actividades
económicas para evitar nuevos contagios del coronavirus.
"Obligadas
a permanecer en sus casas con las medidas de contención y el toque de queda
adoptados por las autoridades dominicanas, estas personas, que viven
principalmente en el sector informal, se enfrentan a enormes dificultades para
alimentar a sus familias durante varios días dentro de las cuatro
paredes", explicó el GARR en su comunicado.
La ONG criticó
al mismo tiempo que las medidas económicas anunciadas por el Gobierno
dominicano para ayudar a la población más desfavorecida no estén al alcance de
los migrantes haitianos, que trabajan en la informalidad.
Fuente: debate
Síguenos en: noticiasdesdebarahona.com
Comparte esta noticia en las redes sociales:
0 Comentarios