El Foro
Permanente de Partidos Políticos de la República Dominicana (FOPPREDOM) planteó a la Junta Central
Electoral (JCE) celebrar las elecciones presidenciales y
congresuales el primer domingo de julio, que será día 12, y establecer la
fecha de la probable segunda vuelta para el último domingo de ese mismo mes,
que será el para el 26 de julio de ser necesario.
Sugieren
abrir la posibilidad de nuevas alianzas para auspiciar que se realice una sola
elección, para lo cual se deben abrir nueva vez los plazos de alianza y
coaliciones para incentivar a la unificación de propuestas electivas, de manera
que existan menos candidaturas, sin menosprecio al respeto de los derechos de
los partidos.
Argumentaron
que esto debe tratarse como lo es, una situación de excepción, ya que esta
medida influye positivamente en la concentración del esfuerzo en la menor
cantidad de candidatos.
Propusieron que, dado los inconvenientes de implementación del voto dominicano
en el exterior, de casi 600 mil electores, que se estudie la posibilidad de
tomar decisiones claras al respecto, debido a la imposibilidad material en la
que se encuentran los ciudadanos dominicanos en el exterior para ejercer el sufragio,
preferiblemente suspendiendo el proceso hasta la fecha en la que sea posible
realizarlo.
"Se
sugiere que los colegios sean excepcionalmente disminuidos a 150-200 electores,
que voten en horario por edad (por ejemplo, grupos de 20 a 25 electores,
compuestos por electores de edades comprendidas entre un grupo de edad
definido, de 8 a 10 a.m.)", expresaron.
Recomendaron
ampliar el horario de votación por lo menos dos horas, de 6:00 am a 6:00 pm
para evitar aglomeración en las filas y para que los ciudadanos voten todo el
día con fluidez, sin necesidad de hacer filas que obliguen al contacto físico.
Sugirieron
mantener las comunicaciones con los centros de votación, con las Juntas
Electorales Municipales, con otras autoridades y con los partidos, y que la JCE
implemente un sistema de videoconferencia, incentivando el registro y
participación activa de los principales representantes de partidos.
"Ante
la realidad de que no se debe estar haciendo campaña de la forma tradicional,
el gobierno, en acuerdo con el Congreso, debe crear una servidumbre
radioeléctrica por el tiempo de campaña", indicaron.
Propusieron
colocación de publicidad en TV, radio, prensa escrita y digital, de las
candidaturas presidenciales en lo nacional, para las congresuales en los medios
locales de provincias, respetando siempre la libertad de expresión y libre
empresa a los medios, esto con la un tiempo límite (tope) por día para
finalidad de crear cierto nivel de equidad en la difusión de las campañas y la
publicidad.
Plantearon
proveer a los electores y funcionarios de los equipos físicos que garanticen el
sufragio sin riesgo.
Pruebas para personal
Además,
garantizar, mediante análisis de rigor, que los miembros del colegio electoral
y los delegados de partidos están libres del virus.
Dijeron
que esa medida debe tomarse con los miembros y funcionarios de las Juntas
Municipales y los delegados de los partidos.
El
documento fue enviado a los candidatos presidenciales del Partido de la
Liberación Dominicana (PLD), Partido Revolucionario Moderno (PRM), y Fuerza del
Pueblo, así como organizaciones de la sociedad civil, está firmado por Elías
Wessin Chávez, presidente, y José Francisco Peña Guaba, secretario general del
Comité Ejecutivo.
"Se
prohibiría a los Partidos tener personal alguno en las afueras de los recintos.
Los ciudadanos, después de votar, deberían marcharse de inmediato a sus casas,
sin que se les permita permanecer en las inmediaciones de los centros de
votación. La Policía Militar Electoral tendrá la obligación de garantizar el
cumplimiento fiel de estas disposiciones”, expresaron.
Dijeron
que la medida ya asumida de la JCE, en cuanto a la grabación del escrutinio por
parte de los Observadores de Escrutinio, tiene que ser implementada y ampliada
puesto que no sólo contribuye a transparentar el proceso electoral, sino que
también disminuye la necesidad de tener que hacer reconteo en las Juntas
Electorales municipales.
"Todas
las grabaciones que se remitan a la JCE y no habría que recontar en caso de que
así se solicite, bastaría comprobar con la grabación cómo se produjo el
escrutinio", indicaron.
Sugirieron
medidas especiales para personas que sufren discapacidad y adultos mayores, a
fines de que se les garantice acceso especial aparte para evitar contagio.
"En
cualquier momento en que las elecciones presidencial y congresual de 2020 sean
definitivamente celebradas, entendemos que la Junta Central Electoral tiene el
deber de solicitar asesoría a la Organización Mundial de la Salud, a la
Organización Panamericana de la Salud, a la Fundación Internacional para
Sistemas Electorales (IFES) y del Instituto Internacional para la Democracia y
la Asistencia Electoral (IDEA), a fines de posibilitar las elecciones en
tiempos del coronavirus", indicaron.
Por: Abel Guzmán Then
Síguenos en: noticiasdesdebarahona.com
Comparte esta noticia en las redes sociales:
0 Comentarios