La papaya como
cura para el coronavirus no es lo que algunos habrían imaginado para combatir
la pandemia. Pero un científico ha comenzado a estudiar los componentes de esta
fruta para una eventual cura. Eso
se suma a nuevos antecedentes de la enfermedad que surgen desde Italia, uno de
los países con más afectados por esta crisis.
Es antioxidante,
contiene vitamina C, funciona como antiinflamatorio y también como un digestivo
natural. La papaya, la fruta
símbolo de la Región de Coquimbo y también de Cobquecura en el sur del país,
ahora es estudiada por Arieh Warshel, premio Nobel de Química 2013, lo que
podría ser una cura para el COVID-19.
“Buscamos inhibidores que formen un enlace
covalente, un enlace químico real, que significa que es más difícil
desconectarse de él“, explica Warshel.
El doctor Ricardo
Soto, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, señala:
“La papaína es una proteasa con funciones similares a la proteasa del
coronavirus. Lo que él (Warshel)
propone es usar la estructura conocida de la papaína para buscar moléculas que
puedan interferir con su función y luego extrapolar estos datos al coronavirus“.
Ese componente
llamado papaína, es una enzima y se observa como un líquido blanco que surge al momento de pelar una de ellas.
Ese elemento podría convertirse en un fármaco para inhibir la expansión del
virus en nuestro cuerpo.
“Las enzimas son proteínas que lo que hacen, en
este caso particular, es destruir a otras proteínas y abrir camino en los
tejidos. Podrían servir de molde eventualmente para estudiarlos”, Mario
Faúndez, profesor de Farmacología Universidad Católica.
Esto es porque los
medicamentos surgen como la solución
más cercana frente a la lejanía de una vacuna. El objetivo es
detener los decesos.
Nuevos antecedentes
Por eso, en
Italia, uno de los países más golpeados por la pandemia, ha cobrado relevancia
la hipótesis de que el nuevo
coronavirus sería capaz de provocar una “trombosis generalizada” al pulmón y no
una neumonía, como se creía durante estos meses. Esto, según lo hallado
en autopsias realizadas a más de 50 fallecidos. En consecuencia, los
tratamientos antivirales utilizados hasta ahora, no serían los indicados.
Al respecto,
Nicolás Muena, investigador de la Fundación Ciencia y Vida, sostiene:
“Efectivamente, presentaban en un 70% de los casos trombosis; sin embargo, es
una trombosis que es un síntoma asociado a los casos severos pero no ocurre en
vez de una neumonía, es decir, ocurre la neumonñía muchas veces asociada a la
severidad”.
Es una hipótesis de doctores Italianos que, por ahora, no cuenta con un
respaldo científico que la avale, pero sí se
estaría considerando como un antecedente para entender el desarrollo del virus
y cómo mejorar los tratamientos en pacientes críticos.
“Y por ello, el
tratamiento adecuado no serían antivirales como rendesivir o la cloroquina,
sino más bien mediante el uso de antibióticos,
antiinflamatorios y anticoagulantes. Además, añade (la hipótesis)
que con este tipo de tratamiento no sería necesario usar ventiladores”, agregó
Muena.
Por su parte, el
doctor Andrés Schuster, cardiólogo de la Clínica Alemana, indica: “En los pacientes más graves se están usando
tratamientos con dosis de anticoagulantes y corticoides“.
Dato en etapa
preliminar que se suma a la serie de antecendentes que van surgiendo para lograr descifrar el complejo acertijo clínico
en que se ha transformado el COVID-19.
Fuente: Futuro360
Síguenos en: noticiasdesdebarahona.com
Comparte esta noticia en las redes sociales:
0 Comentarios