Durante
varias semanas, iniciando desde el 17 de febrero hasta finalizar con su propio
cónclave en el que definieron su agenda, miles de jóvenes vestidos de negro
hicieron historia al plantarse en la Plaza de la Bandera, frente a la Junta
Central Electoral (JCE) para exigir una explicación sobre las fallidas
elecciones municipales, y cuyas voces hicieron eco en todos el país y en
ciudades internacionales
El
propósito fue pedir una explicación sobre el porqué de la suspensión y pedir
consecuencias sobre los posibles responsables.
Todo
empezó el día 16 de febrero, el histórico día en el que Julio César Castaño
Guzmán, presidente de la Junta, anunció a la Nación que no había más remedios
que el de paralizar las elecciones, luego de fallar el sistema de voto
automatizado.
Esa misma
noche, uno grupo de menos de 15 simpatizantes del partido Alianza País,
acudieron a encender velas en la Plaza de la Bandera, como señal de luto de que
había muerto la democracia, segúninformaron.
A
día siguiente, el lunes, se sumaron más personas; el martes por igual, pero ese
día, los ánimos se alteraron y un agente lanzó una bomba lacrimógena a la
multitud.
Más
que dispersar a los manifestantes, fue una detonación para que miles se unieran
a la causa.
Durante
los siguientes días, ese monumento patriótico se convirtió en el escenario
donde artistas,doctores, comunicadores, ingenieros, empresarios y personas de
todas clases sociales expresaron su indignación con unos fallidos comicios que
les costaron alrededor de RD$3,000 millones a los dominicanos.
La
concentración en el monumento de la avenida Luperón fue el epicentro para hacer
eco en jóvenes de otras provincias como Santiago, La Romana, Constanza, La
Vega, Punta Cana. Incluso, a nivel internacional, como Madrid, París, y los
estados americanos de Nueva York, Washington y Miami.
El
clímax de las consignas fue el 27 de Febrero, Día de la Independencia, donde
más de 100 mil personas asistieron al llamado #Trabucazo2020.
Bajo
esta presión y la de otros sectores, el Consejo Económico y Social (CES)
convocó a un diálogo donde se designó una comisión para, entre otras cosas,
acompañar a la Junta en los comicios venideros, investigar qué provocó la
suspensión del voto automatizado y castigar a los responsables.
Pese
a formar parte de la comisión, los jóvenes descalificaron al CES, al considerar
que era parte del Gobierno y por cuestionar a sus miembros, y formaron su
cónclave en un hotel del Distrito Nacional, donde acordaron ser atalayas de los
comicios venideros.
Sin
presencia pública
El
15 de marzo, la que la Junta salió airosa tras organizar sin dificultades las
elecciones extraordinarias y se eligieron las autoridades en 158 alcaldías y
235 distritos municipales.
Sin
embargo, los manifestantes no se dejaron ver para emitir sus opiniones al
respecto.
Tampoco,
han omitido sus opiniones sobre la auditoría realizada al voto automatizado y
sobre la fecha que debaten los partidos que organizar las elecciones, debido a
que será difícil organizarlas el 17 de mayo por la pandemia que azota al país.
Para
esta ocasión, ante el avance de la pandemia del COVID-19, que ha cobrado más de
200 fallecidos y más de 1,400 contagiados, les será difícil volver a
presentarse de forma masiva frente a la Junta para exigir transparencia en las
elecciones presidenciales y congresuales, cuya fecha está en debate, ante el
azote de la pandemia.
El
nuevo coronavirus ha interrumpido la agenda mundial y volverse a congregar
sería una acción contraria a lo que dicen las autoridades de mantener distancia
de dos metros como mínimo entre una persona y otra.
Y
es que el mundo está sumergido en superar esta pandemia que ha acaparado todo
el interés noticioso y está concentrado en cómo salir de las crisis sanitaria y
económica.
Incluso,
la Junta Central, como fuente de noticias ha caído en un segundo plano.
Las
redes sociales pueden ser aliadas, no obstante, mientras la agenda electoral
continúa su curso, los jóvenes pueden seguir pendientes de através de las redes
sociales, pero hasta ahora, poco se sabe de ellos.
Una
revisión a los perfiles de Twitter de una muestra de manifestantes y de los
movimientos, algunos están inactivos y otros han realizado convocatorias sin
resultados para hacer cacerolazos contra el Gobierno para que agilice las
pruebas masivas del COVID-19, ofrezca seguridad al personal médico durante la
pandemia, entre otras sugerencias.
Comparte esta noticia en las redes sociales:
0 Comentarios