Washington,
EE.UU.- El alto porcentaje de afroamericanos muertos por COVID-19 en Estados
Unidos ha empezado a encender las alarmas en el país en plena crisis por la
pandemia del coronavirus, que dejó solo este martes casi 2.000 fallecidos.
El número de casos confirmados ascendió a 396.000 tras
sumar más de 29.000 este martes, mientras que el de fallecidos alcanzó los
12.813 tras los 1.942 de hoy, que representa la cifra más elevada hasta la
fecha de muertos en un solo país en un periodo de 24 horas.
Las vecinas
Nueva York y Nueva Jersey siguen siendo el epicentro de la pandemia con más de
183.000 positivos y 6.721 muertos entre los dos, aunque los brotes en estados
como Michigan y Luisiana son cada vez mayores y más mortíferos.
AFROAMERICANOS Y COVID-19
El gobernador de Luisiana, John Bel Edwards, fue el
primero este lunes en dar la voz de alarma al advertir que un 70 % de los casi
600 fallecidos en su estado son afroamericanos, pese a que el colectivo apenas
representa el 33 % de la población.
Números parecidos han aflorado en Illinois, que con un 15
% de afroamericanos representan el 43 % de muertes y el 28 % de contagios, o en
Michigan, que representando un 14 % de la población del estado suman un 40 % de
los fallecidos y un 33 % de contagios.
Las cifras son tan alarmantes que el presidente de
EE.UU., Donald Trump, dijo hoy durante la rueda de prensa que su Gobierno las
está estudiando con detenimiento para entender qué es lo que está pasando.
Uno de sus más altos asesores médicos, Anthony Fauci,
achacó los datos de mortalidad a la mayor incidencia de enfermedades como la
diabetes, el asma, la hipertensión y la obesidad entre la comunidad negra.
La epidemióloga Sharrelle Barber de la Universidad Drexel
en Filadelfia aclaró a The New York Times que la causa de la mortalidad mayor
entre afroamericanos “no es biológica”, sino que “realmente son las
desigualdades estructurales existentes”.
PRIMARIAS EN WISCONSIN
La jornada también se ha visto marcada por las elecciones
locales y primarias en Wisconsin, celebradas este martes por decisión de la
Justicia pese a la orden de confinamiento por coronavirus que rige en el
estado.
Pertrechados con mascarillas faciales, muchos votantes
acudieron a ejercer su derecho a voto formando largas colas delante de los
centros electorales, aunque procuraron seguir las recomendaciones de mantener
una distancia prudencial entre unos y otros.
Pese a que el gobernador, Tony Evers, había aplazado los
comicios como muchos otros estados, la Justicia ordenó ayer por la noche la
celebración de los mismos, dando a los electores a elegir entre su derecho al
voto o a la salud.
TRUMP AMENAZA A LA OMS
El mnadatario estadounidense aprovechó su rueda de prensa
diaria para amenazar a la Organización Mundial de la Salud (OMS) con congelar
los fondos que su Gobierno le aporta.
Trump, de hecho, anunció primero la congelación de los
fondos, pero al ser preguntado sobre si es el momento más oportuno para hacerlo
en plena pandemia del COVID-19, rectificó y dijo que solo lo estaba
considerando.
El mandatario acusó a la OMS de ser una organización
“sesgada” en favor de China y de haberse “equivocado” al no alertar antes del
coronavirus, y le reprochó que criticara algunas de las medidas que su Gobierno
adoptó al inicio de la pandemia, como la prohibición de viajes.
“La OMS se equivocó, no avisó a tiempo, podrían haber
avisado meses antes, lo habrían sabido, deberían haberlo sabido, probablemente
lo sabían”, dijo el presidente.
ESPERANZA EN NUEVA YORK
El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, aseguró que el
número diario de nuevas hospitalizaciones muestra una clara tendencia a la baja
y lo mismo ocurre con los ingresos en unidades de cuidados intensivos y las
intubaciones.
Cuomo indicó que las proyecciones que maneja el estado
dicen que “se está alcanzando una estabilización en el número total de
hospitalizaciones” y que, a priori, los peores escenarios previstos no se van a
cumplir.
Eso pese a que este día el balance de fallecidos por
coronavirus en la ciudad de Nueva York superó al de los atentados del 11 de
septiembre de 2001, en los que fallecieron casi 3.000 personas.
Fuente: EFE
Síguenos en: noticiasdesdebarahona.com
Comparte esta noticia en las redes sociales:
0 Comentarios