Además de fiebre, tos seca, dificultades para respirar y otros síntomas
menos comunes como la diarrea, la pérdida del olfato o del sentido del gusto,
el nuevo coronavirus puede manifestar su presencia en el organismo con
erupciones cutáneas y dermatosis infecciosas, según se desprende de una
investigación.
Según el estudio, dirigido por el dermatólogo italiano Sebastiano
Recalcati, del hospital Alessandro Manzoni de Lecco (Lombardía, Italia),
aceptado para la publicación en Journal of the European Academy of Dermatology
and Venereology, un 20,4 % de un total de 88 pacientes examinados —18
personas— desarrollaron manifestaciones cutáneas.
Ocho de ellos presentaron irritaciones en la piel al inicio de la
enfermedad, mientras que los otros diez las experimentaron después de su
hospitalización. Los problemas cutáneos variaron desde el rash
eritematoso (en 14 pacientes), la urticaria generalizada (en 3
pacientes) y vesículas tipo varicela (1 paciente). La parte del
cuerpo más afectada fue la zona del tronco.
El autor del estudio destaca que no hubo correlación de estas
manifestaciones con la gravedad del covid-19 y que por lo general se
curaban en unos días, mientras que los pacientes apenas experimentaron picores
en la piel no los sintieron en absoluto.
Sin embargo, resulta complicado determinar si esas manifestaciones
cutáneas se produjeron precisamente a causa del coronavirus. En ese sentido, la
Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV) llamó la atención
sobre un estudio realizado por dermatólogos chinos del Tercer Hospital Afiliado
de la Universidad Sun Yat-sen, en Cantón, que señalaba que podían tratarse
de una reacción alérgica a los fármacos con los que tratan a los
pacientes.
Para paliar los síntomas, los médicos suelen
prescribir antibióticos u otros medicamentos a falta de fármacos
específicos que curen el covid-19, y no es infrecuente que como resultado de la
toma los pacientes desarrollen urticaria, vasculitis urticaria u otro tipo de problemas
cutáneos.
Los científicos chinos también señalaron que algunas enfermedades
dermatológicas diagnosticadas previamente, como rosácea, eccema, dermatitis
atópica o neurodermatitis, pueden agravarse a consecuencia del estrés
emocional.
Por su parte, el estudio de Lombardía también recuerda que las
manifestaciones cutáneas observadas en los infectados con SARS-CoV-2 son
similares a las que pueden aparecer durante cualquier infección vírica.
Irritaciones en los pies en niños y jóvenes
A principios de abril, el dermatólogo español Pablo Luis Ortiz Romero,
del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, compartió en su cuenta de
Twitter imágenes de lesiones dermatológicas que surgieron en los pies de un
varón joven que estuvo en contacto estrecho con un infectado con el SARS-CoV-2
y no tenía fiebre, solo una pequeña tos.
«Colegas
internacionales están viendo casos similares con coronavirus confirmado»,
señaló. Sin embargo, explicó que no hay certeza de que la causa sea el
nuevo coronavirus, subrayando «el hecho de que se asocien no indica
causalidad».
Ortiz Romero agregó que «la mayoría de los casos son asintomáticos o con
pocos síntomas» y «las lesiones parecen mejorar espontáneamente», mientras que
«el tratamiento podría acelerar la evolución pero no sería imprescindible».
Mientras, el médico y expresidente del club de fútbol español Real
Murcia, Txema Almela, agregó que las manifestaciones cutáneas del covid-19 son
más típicos en los jóvenes menores de 20 años, que a veces presentan
acroisquemia en las partes dorsales y laterales de los dedos de manos y
pies.
Por: N DIGITAL
0 Comentarios