¿Cuándo una persona infectada por coronavirus puede ser dada de alta sin
riesgo a que contagie al resto de la población? Esta es, sin duda, una de las
grandes preguntas en mitad de la pandemia por COVID-19 que ha sumido en la parálisis a Europa y todo
el mundo.
Un grupo
de científicos alemanes parece haber hallado la respuesta a esa
pregunta. Y es que, tras estudiar al primer grupo de contagiados con
coronavirus en Alemania, han descubierto el momento en el que se puede dar de
alta a un infectado con coronavirus sin que suponga un riesgo de contagio para
el resto de ciudadanos.
La clave, menos de 100.000 copias
del genoma del virus en los fluidos al toser
En un comunicado conjunto, la
clínicas Charité de Berlín y Schwabing de Múnich, así como el Instituto de
Microbiología del ejército alemán revelan que el paciente deja de ser contagioso cuando
las pruebas que se le extraen del área nasofaríngea y de los fluidos expulsados al toser presentan menos
de 100.000 copias del genoma del virus.
Los resultados del estudio
apuntan en la mayoría de los casos que la carga vírica en la faringe se había
reducido notablemente pasada la primera semana de enfermedad, en el pulmón,
algo más tarde.
Ocho días después de presentar los primeros síntomas, los
expertos ya no fueron capaces de aislar partículas infecciosas del virus en los
pacientes a pesar de detectar todavía copias del genoma del virus en faringe y
pulmón.
Este descubrimiento permite,
según Roman Wölfel, director del Instituto de Microbiología del ejército alemán
y uno de los autores principales del estudio, sacar dos conclusiones.
En primer lugar, "la elevada
carga vírica en la faringe inmediatamente con los primeros síntomas apunta a
que los pacientes con COVID-19 son ya
muy pronto infecciosos, posiblemente incluso antes de darse cuenta de que están
enfermos", señala.
"Al mismo tiempo, la capacidad infecciosa de pacientes con
COVID-19 parece depender de la carga vírica en la faringe o el pulmón. Eso
es un factor importante a la hora de decidir cuándo puede un paciente ser dado
de alta como más pronto en caso de escasez de camas y la correspondiente
presión de tiempo", subraya.
De acuerdo con estos datos, los
autores del estudio, cuyos resultados se publican en la revista ‘Nature’,
estiman que los pacientes contagiados
con COVID-19 pueden ser dados de alta y pasar a cuarentena domiciliaria si,
diez días después de enfermar, presentan en los fluidos expulsados al toser
menos de 100.000 copias del genoma del virus.
Los científicos determinaron también que el SARS-COV-2
probablemente se multiplica en el tracto gastrointestinal, aunque no se
pudo detectar la presencia de virus infecciosos en las heces de los pacientes.
Además, en la sangre y la orina
de los pacientes no se detectó el virus.
¿Cuándo se generan anticuerpos contra el coronavirus?
Por otra parte, se analizaron los
sueros sanguíneos de los pacientes en busca de anticuerpos contra el SARS-CoV-2.
La mitad del grupo, que fue
analizado durante 28 días desde la aparición de los primeros síntomas, había
desarrollado hasta el séptimo día
anticuerpos contra el virus; dos semanas después, todos los pacientes habían
producido anticuerpos.
A su vez, con la producción de
anticuerpos también se redujo lentamente la carga vírica.
Ya a principios de febrero, los
científicos habían revelado que algunos de los pacientes analizados presentaban
incluso con una sintomatología leve del virus infeccioso en el área
nasofaríngea.
"Eso quiere decir que el nuevo coronavirus se puede multiplicar en la
faringe sin necesidad de llegar al pulmón y por lo tanto es muy
fácilmente transmisible" explica Christian Drosten, director del Instituto
de Virología de la Charité y coautor principal del estudio.
El grupo de científicos tiene
previsto ahora, a partir de este primer grupo de pacientes pero también en
otros contagiados, analizar el desarrollo a largo plazo de la inmunidad contra
el SARS-CoV-2, datos que podrían contribuir al desarrollo de una vacuna.
Fuente: Antena 3
Comparte esta noticia en las redes sociales:
0 Comentarios