Hay una
actividad que no se ha prohibido incluso en los países con las cuarentenas más
estrictas por coronavirus: salir a comprar alimentos.
Supongamos que uno
va al mercado y consigue comprar todo manteniendo la distancia recomendada
de dos metros.
Supongamos también
que durante todo ese rato no se
toca la cara y nadie alrededor tose o estornuda sin tomar las
medidas de prevención que ayudan a evitar el contagio de la enfermedad
covid-19.
Entonces, uno llega a casa, entra,
deja la compra en el suelo y procede a lavarse las manos con agua y jabón por
20 segundos, tal como indican los especialistas de la salud.
Pero a continuación, se remanga,
carga las bolsas hasta la cocina y guarda todos los víveres, tocando cada uno
de los ítems por los cuales uno se había higienizado segundos antes.
¿No son estos productos, alimentos y la propia
ropa, una potencial fuente de contagio también?
Muchos textos y videos que circulan
en redes sociales recomiendan lavar con jabón todo, desde la bolsa de la compra
hasta las frutas, así como quitarse los zapatos al ingresar a la casa y colocar
las prendas en el lavarropas de inmediato.
Ni está demostrado ni hay riesgo cero
De acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud (OMS), es posible contagiarse de covid-19 aspirando las
pequeñas gotas que son expulsadas por un paciente infectado cuando tose o
estornuda.
Esas "gotículas" también
caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona infectada por lo
que, informa la OMS, otras personas pueden enfermarse tocando esos lugares
contaminados y luego llevándose las manos a los ojos, la nariz o la boca.
Dicho esto, según
las autoridades sanitarias de Estados Unidos y la Unión Europea, no hay pruebas de que los
alimentos o envases sean una fuente o vía de transmisión del nuevo coronavirus,
oficialmente llamado SARS-CoV-2.
Por ejemplo, el Instituto Federal de
la Evaluación de Riesgos (BfR), institución científica independiente que
asesora al gobierno de Alemania y es un referente del área para la Unión
Europea, informa en su web que, al 23 de marzo, "no hay casos que hayan
aportado cualquier tipo de evidencia de humanos infectándose con el nuevo tipo
de coronavirus por consumir comida contaminada o por el contacto con artículos
contaminados".
Marga Hugas,
científica jefa de la Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos
(EFSA), declaró a principios de marzo: "Las experiencias de anteriores
brotes de coronavirus afines, como el coronavirus causante del síndrome
respiratorio agudo grave (SARS-CoV) o el coronavirus causante del síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV), indican que no se produjo transmisión a través del
consumo de alimentos. Actualmente no hay pruebas que sugieran que este
coronavirus sea diferente en ese sentido".
Tan baja es la probabilidad que la
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos explica en
un comunicado del 24 de marzo que no se prevé el retiro de productos del
mercado "incluso si se confirma que una persona que trabaja en un lugar
con comida para humanos o animales (por ejemplo, un empaquetador de alimentos)
da positivo para el virus SARS-CoV-2".
Sin embargo, tal como le explicó a la BBC
Sally Bloomfield, profesora de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina
Tropical, no existe el "riesgo cero".
Los Centros de
Control de Enfermedades (CDC) de EE.UU. reconocen en su web -actualizada al 28
de marzo- que "podría ser posible que una persona contraiga el covid-19 al
tocar una superficie u objeto que tenga el virus y luego se toque la boca, la
nariz o posiblemente los ojos, aunque no se
cree que esta sea la principal forma en que se propaga el virus".
Envases
Cuando de las compras se trata, la
principal preocupación de contagio es el envase, explicó Bloomfield, ya que es
la superficie más expuesta y manipulada previo a llevarlo al hogar.
Tan baja es la probabilidad que la
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos explica en
un comunicado del 24 de marzo que no se prevé el retiro de productos del
mercado "incluso si se confirma que una persona que trabaja en un lugar
con comida para humanos o animales (por ejemplo, un empaquetador de alimentos)
da positivo para el virus SARS-CoV-2".
Sin embargo, tal
como le explicó a la BBC Sally Bloomfield, profesora de la Escuela de Londres
de Higiene y Medicina Tropical, no
existe el "riesgo cero".
Los Centros de
Control de Enfermedades (CDC) de EE.UU. reconocen en su web -actualizada al 28
de marzo- que "podría ser posible que una persona contraiga el covid-19 al
tocar una superficie u objeto que tenga el virus y luego se toque la boca, la
nariz o posiblemente los ojos, aunque no se
cree que esta sea la principal forma en que se propaga el virus".
Envases
Cuando de las compras se trata, la
principal preocupación de contagio es el envase, explicó Bloomfield, ya que es
la superficie más expuesta y manipulada previo a llevarlo al hogar.
Un estudio
publicado en el Journal of Hospital Infection en
marzo fue aún más específico y descubrió que los coronavirus "pueden
desactivarse eficazmente al desinfectar las superficies con etanol al 62-71%,
peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) al 0,5% o hipoclorito de sodio (lejía
doméstica) al 0,1% en 1 minuto".
Aunque quizás la opción más simple la
da Bloomfield, quien dijo a la BBC: "En el caso de los productos
envasados, guárdelos durante 72 horas antes de usarlos".
Alimentos
¿Qué sucede con los alimentos sin
envoltorio, como las frutas y verduras?
"Los productos frescos sin
envolver, que podrían haber sido manipulados por cualquier persona, lávelos
bien con agua corriente y déjelos secar", afirmó Bloomfield.
Algunos podrán
pensar que usar jabón es una buena medida extra de salubridad para las frutas y
verduras en tiempos de coronavirus, pero
no lo es.
"Podrías ingerir residuos del
jabón o detergente absorbidos por el producto agrícola", advierte la FDA.
Eso podría provocar náuseas, vómitos y diarrea.
La FDA también reitera en su último
comunicado sobre el covid-19 los "cuatro pasos clave de seguridad
alimentaria: limpiar, separar, cocinar y enfriar".
Pero, en realidad, esos pasos
deberían llevarse a cabo siempre, no solo en tiempos de pandemia.
"Aunque es poco probable que el
virus se transmita a través de alimentos contaminados o productos importados,
las reglas generales de higiene diaria, como el lavado regular de manos y las
reglas de higiene para la preparación de alimentos debe cumplirse al
manipularlos", dice BfR.
A continuación
aclara que, "como los
virus son sensibles al calor, el riesgo de infección también puede
reducirse aún más calentando los alimentos".
Sobre el consumo de productos
animales en sí, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO) hace diferenciaciones.
"La carne de ganado sano completamente
cocida sigue siendo segura para comer", asegura en una sección sobre el
coronavirus de su web.
Lo mismo sucede con el pescado y los
productos de mar que cumplen con los requisitos de salubridad nacionales e
internacionales.
En cambio, aclara, "las personas
no deben manipular, sacrificar, vestir, vender, preparar o consumir ninguna
proteína animal que se origine de animales silvestres o ganado enfermo o que
haya muerto por causas desconocidas".
Si bien todavía no ha sido 100%
confirmado, todo parece indicar que el origen del virus en la ciudad china de
Wuhan está en la venta de animales silvestres en mercados, siendo el pangolín y
los murciélagos los principales sospechosos.
¿Y qué pasa con los alimentos
congelados?
"Los coronavirus anteriores,
SARS y MERS, son resistentes al frío y pueden permanecer infecciosos a menos 20
grados centígrados durante hasta 2 años en estado congelado", informa BfR.
Sin embargo,
continúa, "hasta ahora no
hay evidencia de cadenas de infección por SARS-CoV-2 a través del consumo de
alimentos, incluidos los alimentos congelados".
A domicilio
Al pedir que te lleven las compras a
tu casa u ordenar comida a domicilio, el riesgo se reduce al contacto con quien
lo entrega (se le puede pedir que lo deje en la puerta y se aleje) y al
envoltorio.
Según Bloomfield,
el riesgo de contaminación del envase puede reducirse al mínimo, "vaciando el contenido en un plato
limpio, desechando el empaque en una bolsa de basura y lavándote bien las manos
antes de comer".
"Saca la comida del recipiente
con una cuchara y cómela con un cuchillo y un tenedor, no con los dedos",
agregó.
Los más cautelosos
y vulnerables pueden tomar una medida
extra de seguridad calentando más la comida.
"Con una pizza, por ejemplo, si
quisieras estar realmente seguro, podrías meterla en el microondas por un par
de minutos", dijo Bloomfield.
Ropa
Aún no está claro cuánto tiempo puede
sobrevivir el virus en la ropa y otras superficies más difíciles de desinfectar.
Dicho esto, un curso online sobre el
covid-19 de mediados de febrero del Centro Europeo para la Prevención y Control
de Enfermedades recomienda el "lavado rutinario de superficies, ropas y
objetos frecuentemente usados" como medida para mitigar el contagio en
hogares.
Sobre la ropa en
particular se explica que hay que lavarla
"de acuerdo con las instrucciones del fabricante a la temperatura más
cálida indicada posible".
A su vez, los CDC tienen una muy
detallada guía para desinfectar todo el hogar, que incluye ropa, pero que está
pensada para cuando existe un caso sospechoso o confirmado de coronavirus en la
familia. En otras palabras, se trata de medidas extremas.
Estas
recomendaciones -actualizadas al 28 de marzo- incluyen usar guantes al manipular ropa sucia o
lavarse las manos después, no sacudir las prendas y usar el modo de lavarropas
con el agua más caliente posible.
"La ropa sucia de una persona
enferma se puede lavar junto con los artículos de otras personas",
informan los CDC, que recomiendan usar cualquier jabón.
La OMS, por su
parte, sostiene que rociar las prendas
con alcohol o cloro, como algunos recomiendan, "puede dañar la ropa y las
mucosas (es decir, los ojos, la boca, etc.). Tanto el alcohol como
el cloro pueden servir para desinfectar las superficies, siempre que se sigan
las recomendaciones pertinentes".
Fuente: El Diario
Síguenos en: noticiasdesdebarahona.com
Comparte esta noticia en las redes sociales:
0 Comentarios