Nueva
York, EE.UU.- Luego que varios oficiales electos presionaran al Departamento de Salud de la Ciudad
(DOHMH), y al mismo alcalde Bill de Blasio,
para que revelaran las estadísticas que demuestran cómo han sido golpeado
específicamente cada grupo racial en la Gran Manzana por
el coronavirus, el mandatario municipal dio a
conocer este miércoles los datos que confirman que el 34% de los
fallecidos por el COVID-19 hasta ahora son de origen hispano.
Al
detallar las cifras de decesos por cada comunidad, De Blasio indicó
que los latinos, que representan el 29% de la población de
la ciudad de Nueva York, han sido los más afectados por la pandemia,
seguidos por los afroamericanos que comprenden el 28% de las muertes,
y que son el 22% de los residentes de los cinco condados.
“Esto
refleja una situación que viene incluso de antes de la pandemia, ya que esos
grupos que están siendo golpeados con fuerza por el coronavirus ya
enfrentaban problemas por la desigualdad en la ciudad, con altas tasas
de pobreza y años con problemas para acceder a los servicios
de salud”, dijo el Alcalde, agregando que era urgente luchar contra esta
disparidad. “Tenemos que buscar nuevas formas, nuevas estrategias, para luchar
contra esta desigualdad, que se ve reflejada en las cifras de muertos”.
El
líder municipal destacó que el tercer grupo étnico con más muertes hasta
ahora por el coronavirus eran los blancos con el 27%, grupo racial
que compone el 32% de la población de la Gran Manzana.
Entre
tanto, los asiáticos suman el 7% de los decesos, mientras son
el 14% de la población.
“Cada
una de las comunidades de la ciudad está sintiendo el dolor por esta crisis,
pero hay algunas, como los hispanos, que están sufriendo de manera
desproporcionada, por eso buscaremos nuevas formas de ayudarlos”, indicó el
Alcalde.
Nuevo plan para frenar estas muertes
El
mandatario presentó un nuevo plan, en el que se gastarán
millones de dólares y que se pondrá en práctica en los próximos días,
cuyo fin principal es reducir las muertes por coronavirus en
estas comunidades más vulnerables y que necesitan más ayuda para conocer
y entender los devastadores efectos que tiene la enfermedad.
El
plan incluye:
·
Hacer que sea más justa la atención médica, al
proporcionar más equipos, incluyendo suministros de protección médica al
personal y conseguir más respiradores, para los hospitales públicos que son los
que más usan las comunidades más pobres y las minorías.
·
Lanzar una multimillonaria campaña
de publicidad en 14 idiomas en los medios étnicos, tanto en los
tradicionales como periódicos y radios, además de los nuevos digitales que
incluyen las redes sociales.
·
Mejorar los servicios de información en tiempo real
en el sistema de llamadas del 311, especialmente en lo referencia a
los riesgos a la vida por el COVID-19.
“Esta
es una realidad dura de procesar, pero las estadísticas de muertes se
realizaron con los datos de los certificados de defunción, la
información ofrecida por la Oficina del Médico Forense y la confirmación por parte
del Departamento de Salud de que la persona en efecto sí
murió por el coronavirus. A esta información se le agregó cuál era el grupo
racial al que pertenecía el difunto, y de allí se sacaron las estadísticas”,
detalló De Blasio.
Estatus migratorio tiene sus efectos
Entre
tanto, la comisionada del DOHMH, Dra. Oxiris Barbot,
al explicar alguna de las razones por las cuales la comunidad hispana era
la más afectada, indicó que además de los problemas típicos de salud
que enfrentan tradicionalmente los latinos, como enfermedades
preexistentes, y a los problemas que vienen acompañados con la condición de
pobreza, “se unen los temores por el estatus migratorio, que lleva
a muchos a no buscar ayuda médica, y también a que hay muchos hogares
con estatus migratorio mixto, en los cuales algunos miembros de la familia
temen por su condición migratoria y no van a los centros de salud, y terminan
infectando al resto”.
Y
en español, la Comisionada de Salud se dirigió directamente a los hispanos
indicando: “Estamos notando que los latinos están
falleciendo más que otros grupos en la ciudad y esa información nos preocupa, y
por eso lanzaremos esta campaña esta semana en su idioma para que las personas
necesitadas de nuestra comunidad tengan la información que necesitan sobre los
servicios de salud que estamos prestando específicos para ellos”.
Ante
las críticas del por qué, antes que la epidemia del coronavirus llegara
a esta punto, no se hizo este esfuerzo con las comunidades inmigrantes,
la Dra. Barbot reaccionó indicando que desde el principios “sí hicimos el
trabajo de llegar a los grupos étnicos, con nuestros ‘partners’ en estas
comunidades, pero ahora que tenemos estos datos, eso nos permitirá trabajar más
en profundidad con los grupos que están siendo más golpeados por epidemia. No
se podía saber con certeza en ese punto que la enfermedad evolucionaría de esta
manera en esta comunidad, pero ya habíamos mantenido contacto incluso con los
medios étnicos para llevar información a los inmigrantes”.
Más pruebas en las comunidades minoritarias
Al
referirse a la disparidad en las cifras de muertos en las comunidades
minoritarias, el gobernador Andrew Cuomo reconoció
que por lo general son los pobres los que pagan el mayor precio en las
crisis, y para frenar esta tendencia anunció la ampliación de las pruebas
del coronavirus.
“En
cualquier situación, como esta crisis y los desastres naturales, la gente pobre
paga el mayor precio. Pero en este caso es hora de aprender la lección de lo
que está pasando, con más estudios, más análisis”, expresó Cuomo agregando que
una de las maneras de frenar esta tendencia es haciendo “más pruebas en las
comunidades minoritarias, pero no solo pruebas del virus, sino más
investigación y datos que nos permita determinar por qué son las
personas de las minorías y en ciertos vecindarios, las que más se
están infectando”.
El
Gobernador destacó que una de las razones por las cuales
más latinos y afroamericanos están muriendo, es porque son las personas de
estas comunidades las que comprenden la mayor fuerza de los
trabajadores públicos esenciales. “Ellos no tienen otra opción que salir
cada día a trabajar y tomar el autobús, o tomar el Subway, y llegar a sus
trabajos poniéndose en riesgo ante el virus”,
Cuomo
ordenó al Dr. Havidan Rodríguez, presidente de la universidad SUNY
en Albany, a hacer, ahora mismo, más pruebas del coronavirus en las
comunidades minoritarias. Además, mandó a que el Departamento de Salud
del Estado y la red de salud Northwell Health, adelanten
investigaciones sobre el por qué estos grupos están siendo los más golpeados
por la pandemia.
Muertes en NYC por grupos étnicos por coronavirus:
·
34% del total de fallecidos son de origen hispano
(y los hispanos son a su vez el 29% de la población de NYC).
·
28% afroamericanos (22% de la población).
·
27% blancos (32%)
·
7% asiáticos (14% de la población).
Muertes en todo el estado:
·
14% fueron hispanos (son el 11% de la población).
·
18% de afroamericanos (9%).
Por: Ramón Frisneda
Comparte esta noticia en las redes sociales:
0 Comentarios