En el marco de la pandemia por COVID-19, la oficina del UNICEF en
República Dominicana, hace un llamado a padres, madres y cuidadores/as de
niños, niñas y adolescentes a extremar las medidas sanitarias de prevención,
evitar la sobreexposición de los menores de edad a información alarmista o
falsa y proteger su salud física, mental y emocional.
“Desde el UNICEF estamos colaborando con la producción y difusión de
materiales de prevención para evitar la infección de los menores de edad, pues
a pesar de que en general son poco asintomáticos, sí pueden ser transmisores
del COVID 19”, afirma Rosa Elcarte, Representante en el país del organismo
internacional.
En República Dominicana, como en muchos otros países, se han cerrado las
escuelas para evitar la expansión de la pandemia.
La cantidad de niños, niñas y adolescentes matriculados en las escuelas
públicas y privadas es de 2,689,190, según el Boletín Estadístico del
Ministerio de Educación 2017-2018. Esto significa que millones de niños y niñas
están actualmente encerrados en sus casas, con sus padres o sus cuidadores.
Muchos tutores se están preguntando sobre qué hacer con sus niños y
niñas, ya que están acostumbrados a moverse y salir a jugar, y desconocen cómo
manejar este tiempo de aislamiento social, en el cual deben proteger la salud
mental y emocional de los chicos y chicas.
UNICEF ha preparado algunas recomendaciones para consideración de los
padres ahora que los niños y niñas están en sus hogares:
1. Reforzar la
comunicación entre niños, niñas y sus padres, madres o cuidadores.
Al igual que las personas adultas, es normal que los niños y niñas
sientan ansiedad, miedo o tengan dudas ante algo que no conocen. Por ello, es
vital escucharlos y animarlos a que expresen sus miedos y dedicar tiempo a
aclarar sus dudas en un lenguaje que ellos puedan entender y sin engaños.
2. Reforzar medidas de
prevención, integrando a toda la familia.
En todo momento, asegúreles que todo irá bien, y que además de quedarse
en casa, su familia está tomando las medidas necesarias para evitar el
contagio, especialmente con la práctica correcta del lavado de manos.
3. Reducir la
exposición de niños y adolescentes a información falsa o alarmista.
Converse con ellos sobre el coronavirus de acuerdo con su edad,
remitiéndose solo a la información verificada de fuentes oficiales y aclarando
dudas o malentendidos. También es importante controlar su acceso a noticias,
videos e imágenes sensacionalistas que puedan afectarles negativamente. No haga
comentarios alarmistas frente a ellos.
4. Reforzar el vínculo
afectivo con sus hijos e hijas.
Ahora que las niñas y niños están en casa, aproveche para recordarles,
en todo momento, lo mucho que los quieren.
5. Integrar
actividades familiares y juegos para unir la familia y liberar el estrés.
En lo posible, haga juegos integrando a todos los miembros de la familia
y utilice el arte y la creatividad para fortalecer la comunicación, los
vínculos afectivos y estimular el desarrollo en los más pequeños.
6. Tomar medidas para
prevenir la violencia en el hogar.
Los niños, niñas y adolescentes deben contar con un ambiente familiar
seguro y sin violencia, mucho más aún durante una situación de inseguridad
generalizada por la enfermedad del coronavirus.
7. Asegurar la
comunicación y vínculo afectivo con familiares.
Recuérdeles lo importante que es para toda la familia mantener la
distancia física de otros familiares que no viven en casa para evitar el
contagio, especialmente de las personas envejecientes.
8. Asegurar la
comunicación y vínculo afectivo con amigos.
Para los niños, niñas y adolescentes es fundamental mantener los
vínculos con los amigos, amigas y compañeros de estudios.
9. Acordar rutinas en
casa para y con toda la familia.
Es importante que entre todos los integrantes de la familia acuerden
rutinas, horarios y espacios de la casa para que se puedan ordenar las
actividades individuales y grupales durante estas semanas.
10.
Promover la actividad física y evitar la
sobreexposición de violencia en línea.
Se debe evitar que niños, niñas y adolescentes pasen todo el día
conectados a las pantallas, ya que esto puede exponerlos a un mayor riesgo de
convertirse en víctimas de diferentes prácticas de violencia en línea.
Síguenos en: noticiasdesdebarahona.com
Comparte esta noticia en las redes sociales:
0 Comentarios