El coronavirus que
afecta a perros y gatos no se
transmite a los humanos, porque son específicos de una especie, explicó Fausto Reyes Delgado, director médico
del Hospital Veterinario de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) Banfield.
Los síntomas
en el humano son respiratorios además de presentar ligeros
signos digestivos, pero el virus que ataca a las mascotas
presenta indicios netamente digestivos, y no manifiestan
alguna señal respiratoria.
El coronavirus
de perros y gatos es de la misma familia del virus que afecta al
humano, pero no son iguales.
“Al
momento, no existe ningún tipo de estudio que indique la posibilidad de
transmisión de esta enfermedad del perro o gato hacia el humano, no obstante,
existe evidencia que se
contagia de los gatos a los perros”.
En
el caso de los gatos produce dos tipos de enfermedades: la primera es
intestinal que se conoce como coronavirus del felino y ocasiona vómito,
diarrea, deshidratación e incluso llega a provocar en los pacientes un índice
de mortalidad muy alta.
La segunda variación es muy
grave y es la Peritonitis
Infecciosa Felina. Se trata de un coronavirus intestinal que
mutó para atravesar la pared del intestino y así replicarse o multiplicarse en
el tejido del peritoneo, que envuelve a los intestinos.
Cuando
éste se inflama, produce peritonitis infecciosa felina y es altamente mortal en
los gatos. “Lamentablemente es muy común”, dijo el académico universitario.
Los síntomas en los caninos
se distinguen por presentar vomito, diarrea, signos digestivos,
dolor abdominal, fiebre, pérdida de hambre e incluso depresión.
Además,
los perros jóvenes o en situación de calle, mal nutridos y con descuido, son
los más susceptibles a enfermarse, pero su mortalidad no es tan alta en
comparación con otras enfermedades como es el parvovirus.
El diagnostico para este tipo de padecimientos consiste en pruebas de
laboratorio, “no se puede precisar que la mascota tiene el virus con ver o
palpar al ejemplar”, recalcó el médico veterinario.
Tratamiento médico
Una de las complicaciones en dicha enfermedad es que existen
correlaciones con algunos parásitos gastrointestinales, y eso complica más el
cuadro, porque tendríamos el efecto de los parásitos y por el otro lado las
consecuencias del virus.
De hecho, “el virus se encarga de disminuir el sistema inmune, y dejar desnudo
el intestino para que las bacterias hagan su trabajo como tal”, explicó.
De acuerdo con el experto, el tratamiento médico consiste en la
hospitalización para controlar la deshidratación y el dolor producido por la
inflamación de las vías digestivas, además de controlar los problemas
secundarios asociados con invasión
de tóxinas y bacterias, conocido como septicemia.
“Incluso el virus llega y causa algunos daños, pero quien realmente
ocasiona muchos de los desenlaces, son las secuelas que dejan las invasiones
bacterianas o de toxinas bacterianas hacia el organismo”.
Para evitar la enfermedad es necesario medicina preventiva que consiste
en acudir al médico veterinario constantemente, en donde le realizarán a la mascota exámenes físicos, les
aplicarán su cartilla de vacunación completa, además es necesario que los
dueños mantengan mucha higiene en
el área del gato o perro.
“Con estos pasos se podrá evitar la propagación de la enfermedad”,
concluyó.
Fuente: Televisa
Comparte esta noticia en las redes sociales:
0 Comentarios