La Nochebuena es la celebración cristiana de la noche
en que nació Jesús, la noche del 24 de diciembre,
víspera del día de Navidad (25 de diciembre).
Aunque las costumbres varían de unos países a otros, es bastante común una
reunión familiar para cenar e intercambiarse regalos. Se considera como una
fiesta de carácter cultural y familiar, ya que también se reúnen las familias
aunque no haya celebración religiosa. Los testigos de Jehová no celebran esta festividad por considerarla de
origen pagano. No se
debe confundir con la celebración menor del Hanukkah de
la religión judía, la cual celebra el Milagro de la Luz (regalos, luces
y velas) y coinciden en la misma época.
Celebración en
distintos países
América
En la República Dominicana
En
la República Dominicana se
acostumbra que los hijos viajen a casa de sus padres y abuelos, donde,
reunidos, cenan el tradicional pollo horneado y el puerco en puya (cerdo
empalado y asado), ensalada rusa y moro de guandules con coco, acompañado con lerenes (lerén), pasteles en hojas y frutas como manzanas, uvas,
peras y nueces, además de pastelón de plátano maduro, lasaña y empanadillas; toda la cena se acompaña de vinos, dulces
navideños y cerveza. Después de la reunión salen de casa en casa para compartir
y juntarse con las viejas amistades compartiendo regalos y villancicos; todo
como parte de la Nochebuena. En las casas no falta el árbol de Navidad,
mientras que las ciudades y pueblos se adornan con muchas luces y son
presentadas obras teatrales. En los parques se recrea el Nacimiento con actores que encarnan a pastores, magos que
recorren las calles de los pueblos en busca del niño que ha nacido hasta llegar
al pesebre, donde lo encuentran junto a María y José.
En Estados Unidos
La
Navidad en Estados Unidos es una celebración que ya viene enmarcada dentro de
la llamada «temporada de fiestas», que comienza el cuarto jueves de noviembre
con el Día de Acción de Gracias y
termina el 6 de enero. Con el comienzo de la temporada de fiestas, en algunas
ciudades grandes como Nueva York se organiza un gran desfile con la figura
de Santa Claus: es el indicio de la época de compras navideñas se
da por comenzada.
El
pavo de Nochebuena tuvo su origen en México (donde lo llaman guajolote), cuando
los aztecas en el siglo xvi,
fueron los primeros en prepararlo para el conquistador Hernán Cortés, a quien
le gustó y lo llevó a España.
La
famosa canción «Jingle Bells», tan sonada en esta
época especial del año, fue escrita exclusivamente para el Día de Acción de
Gracias, pero con el tiempo se convirtió en uno de los temas navideños más
populares y sonados.
Una
característica del país del norte es que la decoración navideña está a la orden
del día no solo en las casas sino en los sitios públicos. Árboles navideños,
guirnaldas y decorados alegóricos inundan las calles, plazas y comercios
durante todo diciembre.
En Argentina
En Argentina, la mesa familiar de Nochebuena está compuesta por
torres de panqueques, carnes asadas, vitel toné, piononos, matambres rellenos, sándwiches de miga,
ensaladas (mixta, rusa, Waldorf), etc. Durante la sobremesa, se suele servir helado, confites (de chocolate, avellanas, pasas), piononos
dulces y frutas secas y abrillantadas. A la medianoche, se realiza un brindis, generalmente con sidra y/o champán. Luego, se disfruta de fuegos artificiales mientras que se colocan regalos
debajo del árbol de Navidad.
En México
En México se acostumbra presentar pastorelas —obras teatrales en las
que se representa el nacimiento de Jesús— a la que a veces se añaden toques cómicos y de
actualidad política o social. También se celebran tradicionales posadas, en las que se muestra la peregrinación de María y
José cantando letanías y
posteriormente se rompen las piñatas. Esta fiesta se ameniza con ponche, buñuelos, tamales, además de que la cena suele ser
platillos típicos o de la región también suelen entregarse aguinaldos. Los aguinaldos son generalmente bolsas con dulces
y frutas de temporada, que se reparten durante las Posadas y la Nochebuena.
El
pavo de Nochebuena tuvo su origen en México, cuando los aztecas en el
siglo xvi, fueron los
primeros en prepararlo para el conquistador Hernán Cortés, a quien le gusto y lo llevó
a España.
En Paraguay
La
Navidad en Paraguay es conocida como Niño Ára. Es costumbre colocar
el pesebre después del festejo religioso más grande del país que es el 8 de
diciembre (día de la virgen de Caacupé). Desde muy
tempranas horas, la familia empieza a preparar las comidas para la cena de
Nochebuena; lo más tradicional es que se prepare pollo, peceto, sopa paraguaya, chipa guasu (torta de maíz cocido al horno), etc. Durante
la celebración los niños explotan petardos esperando el nacimiento del Niñito
Jesús.
En Puerto Rico
En Puerto Rico las familias y amigos se reúnen para
celebrar, cantar parrandas y compartir comidas tradicionales como
arroz con gandules, lechón asado y
pasteles. Las fiestas a veces siguen hasta la madrugada. En Navidad la gente
comúnmente descansa la trasnochada de Nochebuena. A la medianoche los católicos celebran
la Misa del Gallo. Las
personas van a la iglesia, los niños se visten de pastores y de figuras
alegóricas al Nacimiento: la Virgen María, san José, el Niñito Jesús, los Tres Reyes Magos, etc. Es costumbre de dar aguinaldo en Nochebuena a servidores públicos y privados:
basureros, carteros, guardias, sirvientes, etc. un regalo o propina o forma de
felicitar la Navidad.
En Venezuela
En Venezuela se acostumbra a preparar las hallacas para la tradicional cena de Nochebuena, la cual
se compone de hallacas, pan de jamón, pavo o pernil de cochino, jamón
planchado, ensalada de gallina (ensalada rusa con pechuga de gallina
desmenuzada), vino o ponche crema; en sitios públicos se
realizan pesebres; la mesa se adorna con quesos variados, avellanas, nueces, turrones, galletas (y golosinas variadas).
En Japón
En Japón alrededor del 2% de la población son cristianos, sin embargo la fuerte influencia de la cultura
occidental ha llevado a una asimilación de esta celebración. Por tanto son
frecuentes los anuncios alusivos -en inglés-, así como la decoración en las tiendas comerciales,
las casas, y amplios lugares públicos.
A
pesar de ser un país no cristiano, se celebra de una manera espectacular,
inclusive sus ciudades a veces figuran entre las que mejor se celebra la
Navidad, llegando a récords mundiales como en 2016, con Tokio y Osaka en
los puestos 17 y 29, respectivamente.
En China
Hong
Kong tiene muchas actividades de temporada y tradiciones que ofrecer en la
época navideña. Los días 25 y 26 de diciembre son días festivos que hacen que
la mayoría de las tiendas estén abiertas para ir de compras. A los lugareños y
turistas les encanta ver el árbol de Navidad Swarovski de 30 metros en el
centro, así como las exhibiciones de luces navideñas en los edificios del
puerto de Victoria. Cada año se celebra una gran fiesta en Hong Kong llamada
Winter Fest, que incluye centros comerciales, tiendas, parques temáticos y
otras atracciones.
En España
En España la Nochebuena se suele celebrar en familia, que se
reúne en una cena compuesta básicamente por mariscos, embutidos (sobre todo jamón y productos ibéricos) y
algún que otro alimento que la familia considere especial y al finalizar la
comida se comen turrones y las familias más animadas
beben y cantan villancicos.
En
Reino Unido
En Irlanda y el Reino Unido, la temporada de compras navideñas comienza a
partir de mediados de noviembre, más o menos cuando se encienden las luces
navideñas de las calles principales. En el Reino Unido en 2010, se esperaba
que se gastaran hasta 8.000 millones de libras esterlinas en línea en Navidad,
aproximadamente una cuarta parte del total de las ventas festivas al por
menor. Los minoristas en el Reino Unido llaman a la Navidad el «cuarto de
oro», es decir, los tres meses de octubre a diciembre son el trimestre del
año en el que la industria minorista espera ganar más dinero. En Irlanda, a
principios de diciembre o finales de noviembre de cada año, The Late
Late Toy Show se emite en la televisión irlandesa, que presenta todos
los juguetes populares durante todo el año que se están demostrando y
exhibiendo antes de que comience la temporada navideña y las compras.
Sin
embargo, en Reino Unido si se invita a amigos o familiares a cenar durante las
fiestas (no el día de Navidad) es muy probable que el menú esté creado a base
de party food(sausage rolls, gambas en gabardina, bacon
wraps, mini pizzas, etc.), canapés variados en definitiva; de forma que los
anfitriones no necesitan pasar tiempo en la cocina y pueden relajarse y
disfrutar de la fiesta con sus invitados.
La
Nochebuena inglesa, también conocida como Christmas Eve, es el día
donde los más pequeños cuelgan sus calcetines (o fundas de almohada) en el
árbol, a los pies de la cama o en la chimenea para que Santa Claus o
Father Christmas los llene de regalos durante la noche. Esta velada es
tradicional para quedar con la familia o amigos, para ultimar las compras de
Navidad o preparar los regalos.
En Francia
En
cada región del país hay diferentes tradiciones para las celebraciones
navideñas. Sin embargo en general la mayoría de las costumbres están plenamente
arraigadas en todo el país, veamos las principales, seguramente algunas te
resultarán familiares.
Cuando
hablamos de las tradiciones navideñas en Francia, necesariamente debemos empezar por los niños, sin
duda que son quienes más disfrutan de esta época especial del año. Es típico
que en las casas los niños dejen un zapato colgado en la chimenea para
que Père Noël (Santa o Papa Noel) coloque en ellos obsequios o golosinas.
La
Navidad es un tema especial para los franceses, tanto que tienen una ley
que fue decretada en 1962, que expresa que todas las cartas escritas por los
niños para Santa Claus deben ser respondidas con una postal para cada uno.
La
decoración navideña en las casas, calles, comercios y oficinas consiste en
llenar de luces y el sapin de Nöel,
un típico arbolito que data del siglo xv que
no puede faltar, decorado con manzanas, flores de papel y cintas. Los vitrinas
de las tiendas ofrecen sus mejores galas y los franceses emprenden las visitas
a los grandes almacenes para adquirir los regalos y productos típicos.
Muchas
iglesias e instituciones realizan pesebres vivientes, y se mantiene la
tradición de colgar ramos de muérdago en las arcadas y marcos de las puertas para
traer buena suerte.
La gastronomía es por
excelencia todo un festín en la Nochebuena y la Navidad francesas se caracterizan
por ser celebraciones familiares, en las que se comparte mesa para intercambiar
buenos deseos y degustar platos como como el foie gras de pato o de oca, el boudin blanc que
es una especie de morcilla de color blanco,7 el pavo asado; la bûche de Noël o Tronco de Navidad, un pastel en forma de leño recubierto de
chocolate y relleno de trufa o crema, los bombones y el champán.
Los
postres son otros protagonistas en la mesa, que no pueden faltar, algunos de
los más tradicionales son:
·
Le pain calendal
(en el sur de Francia) o Budín de Navidad: habitualmente se le brinda a los más
necesitados.
·
La bûche de Noël (el tronco de
Yule): es un pastel con forma de pionono o tronco que se prepara con chocolate y nueces, y
simboliza el tronco quemado desde Nochebuena hasta Año nuevo como ofrecimiento
del nuevo comienzo.
·
La Galette des Rois (Rosón de Reyes): se sirve
el Día de Reyes, es un pastel redondo que es servido
por un niño que se esconde bajo la mesa, a quien llaman le petit roi o l’enfant
soleil. Si en la porción que te ha tocado encuentras la sorpresa escondida
te convertirás en el rey de la celebración.
En Rusia
El
protagonista de la fiesta es Papá Noel, que en Rusia se
llama Ded Moroz (Abuelo del Frío), y viene acompañado de su
nieta Snegúrochka (la Doncella de las
Nieves). Desde hace algo más de 10 años, ambos habitan oficialmente a unos 950
kilómetros al norte de Moscú, en Veliki Ustiug. Por motivos que nadie alcanza a
comprender, el exalcalde de Moscú Yuri Luzhkov proclamó esta localidad de 30.000 habitantes
residencia oficial del Abuelo del Frío. Allí, en Nochevieja, el anciano
engancha los caballos y se apresura a repartir los regalos.
La
palabra original rusa koliadki da
nombre a un tipo de canción eslava que consiste en felicitaciones cómicas que
se cantan durante la Nochebuena. Antiguamente, en la Rusia precristiana, esa
tradición se vinculaba con la fiesta pagana Koliada,8 que se celebraba el 21 de diciembre. Como en muchos
países cristianos, la tradición de celebrar el solsticio de invierno fue
sustituida por las fiestas navideñas. A pesar de que estamos en el siglo XXI,
en algunos barrios de Moscú en vísperas de la Navidad se puede encontrar a
gente vestida con trajes eslavos que alaban a Dios en sus canciones, las koliadki.
En
el centro de la capital desde hace unos años se viene celebrando una feria
navideña benéfica, donde se venden dulces, juguetes de madera y barro y
fotografías y películas de Navidad. Además también se organizan conciertos
festivos a favor de los discapacitados y los veteranos de guerra. A partir del
1 de diciembre todas las calles, tiendas, casas empiezan a mostrar decoraciones
con guirnaldas y juguetes.
El
31 de diciembre se prepara la cena familiar donde reinan las ensaladas, carne,
caviar, el vodka, champán, muchas frutas, dulces. Esta comida dura hasta
las celebraciones de Año Nuevo. Los fieles de la iglesia ortodoxa rusa hacen
un ayuno de adviento desde el 28 de noviembre hasta el 6 de enero, día en el
cual se mantiene el ayuno durante todo el día y solo tras divisar la primera
estrella de la noche podrán disfrutar de una comida (generalmente será un plato
típico llamado sochivo, hecho a base de granos de trigo y amapola,
nueces y miel). Las pistas de patinaje son comunes en todas partes pero la más
grande y especial es la de la Plaza Roja de Moscú.
Controversias en
distintos países
Fuera
de occidente, como el mundo islámico o los pocos estados socialistas aún existentes, la controversia va
más allá de la simple iconografía religiosa cristiana. En lo que respecta
al Islam, algunos movimientos islamistas turcos están en contra
de toda la Navidad, incluso la celebración secular, llegando a exigir al
gobierno de prohibir la presencia de Papá Noel en toda Turquía; Tayikistán y Somalia prohíben a nivel nacional todo lo relacionado con
la Navidad; Arabia Saudita y Brunéi solo permiten la celebración de Navidad a
cristianos pero dentro de sus casas; en naciones con conflictos en curso como Irak, Siria, Libia, República Centroafricana, Afganistán o Yemen
las organizaciones yihadistas y grupos rebeldes
persiguen todo lo relacionado con la Navidad, de estas naciones solamente Irak y Siria, siendo de
mayoría musulmana, sus respectivos gobiernos promueven las celebraciones navideñas en
público en un intento por lograr la convivencia entre culturas y religiones,
aunque oficialmente en Irán todo lo relacionado con la Navidad se
encuentra permitido, varios vendedores de adornos navideños afirmaron
que se sienten acosados por las autoridades. En China y Corea del Norte la celebración total de la Navidad está
prohibida, pero debido a la globalización en algunas ciudades chinas (a excepción
de Hong Kong y Macao)
como Shanghái se permite la celebración de la Navidad.
Fuente Wikipedia
Comparte esta noticia en las redes sociales:
0 Comentarios