Presidencia de
Bolivia
El 11 de
noviembre de 2019 tras la renuncia del
presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera, la
presidenta del Senado Adriana Salvatierra (renuncia
esta última objeto de cierta controversia) y del Presidente de la Cámara de
Diputados Víctor Borda, Jeanine Áñez anunció que
estaría dispuesta a asumir provisionalmente la presidencia del país, siguiendo el orden de sucesión para convocar nuevas
elecciones de acuerdo con la línea de sucesión constitucional del país.
Para asumir
oficialmente la presidencia del Senado requiere los votos de la mayoría en
manos del Movimiento al Socialismo,
antes de convocar a una sesión bicameral en la que juraría a la jefatura
interina del Estado.
Asunción al cargo
El 12 de noviembre de 2019, en una corta
sesión legislativa sin quorum13 Áñez se proclamó
presidente interina del Estado, alegando sucesión constitucional, basándose así
en un pronunciamiento de ese mismo día del Tribunal Constitucional a favor de
la «inmediatez» de la sucesión constitucional, sin necesidad de recurrir a
alguna ley ni resolución del Legislativo.
Áñez obtuvo el voto favorable de
los partidos opositores, una tercera parte del Parlamento, mientras que el
Movimiento Al Socialismo, no participó en
la votación rechazando la sucesión.
Tras su juramentación, Áñez se dirigió
al Palacio de Gobierno,
acompañada de una biblia, entonando después el himno nacional.
Ya en el palacio, ofreció declaraciones desde el balcón presidencial, portando
la banda presidencial.17 Poco tiempo después de su investidura, el Tribunal
Constitucional Plurinacional reconoció a Áñez como la
presidente interina constitucional de Bolivia, en contraposición a una supuesta
«autoproclamación» de su parte, el cual señaló que «el funcionamiento del
órgano ejecutivo de forma integral no debe verse suspendido, por lo que el siguiente
en la línea sucesorial asume "ipso facto" la presidencia». De esta manera, se
convirtió en la segunda mujer jefa de Estado en
la historia boliviana, luego de Lidia Gueiler Tejada.
El 13 de noviembre la expresidenta del Senado
boliviano Adriana Salvatierra desconoció
la proclamación de Áñez como presidente, y afirmó todavía estar en funciones
como presidente de la cámara alta, a pesar de haber dimitido tras estar bajo
una supuesta presión de grupos opositores para hacerlo, renuncia que no ha sido
tomada por el pleno del Senado para que, según ella, se hiciese efectiva.
Gabinete de Gobierno
El 13 de noviembre nombró a once de los
veinte ministros que conforman el gabinete de gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia.2425 Áñez, quien tiene
control sobre la policía y las fuerzas armadas como presidenta, hizo también
modificaciones en la cúpula militar del país.
Reconocimiento internacional
Estados Unidos reconoció la presidencia de Áñez el 13 de
noviembre de 2019, mostrando su interés en trabajar con su gobierno para
organizar elecciones en la nación. También lo hizo Brasil, donde su presidente Jair Bolsonaro felicitó a Áñez por su asunción, a la que
calificó de constitucional, enfatizó en la necesidad de realizar elecciones en
Bolivia.2628 De la misma forma, Reino Unido manifestó: «Le damos la bienvenida al
nombramiento de la Sra. [Jeanine] Áñez y a su declaración de llamar a
elecciones pronto», e instando a los partidos políticos a apoyar esfuerzos
que lleven la calma en Bolivia y de realizar comicios presidenciales.2629 Asimismo, Colombia mediante su cancillería mostró su
reconocimiento a Áñez como presidenta, el mismo día 13 de noviembre.30 La embajadora de México en Bolivia afirmó que su
país —que dio asilo a Evo Morales y a exfuncionarios de su
gobierno— no reconoce a Áñez como mandataria boliviana.31 Por su parte, Rusia,
pese a reconocer la presidencia interina de Áñez, indicó que ello no debía
necesariamente ser considerado un proceso legítimo, sino más bien aseguró que
el único poder con legitimidad sería el que se diese después de convocadas
nuevas elecciones.323334 Argentina decidió esperar hasta que la Asamblea
Legislativa de ese país (con mayoría del Movimiento al Socialismo, de Morales)
le otorgue esa investidura, si bien se expresó que toma a Áñez como «referencia
de autorida Polémicas.
En
2013, Áñez expresó de manera controversial en su cuenta de Twitter sobre las
costumbres de los pueblos originarios de
Bolivia tachándolas de «satánicas». Tras asumir el poder, borró
los comentarios en dicha red social, aunque permanecen archivados en Wayback Machine.3637
Fuente: Wikipedia
Comparte esta noticia en las redes sociales:
0 Comentarios